La periodista de investigación Sonia Shah (Nueva York, 1969) tiene una amplia experiencia en seguir la pista a epidemias. Estuvo en Haití en los inicios del brote del cólera, la bacteria SARM asedió a su propia familia y viajó a China en 2011 tras la pista de nuevos virus en mercados de animales. En su libro Pandemia explora los orígenes de patógenos letales.
La multinacional estadounidense anunció ayer que su candidata contra el coronavirus, que desarrolla junto a la alemana BioNTech, ha mostrado una eficacia del 90 % en ensayos de fase III. Los resultados se dieron a conocer en un comunicado de prensa y no en una revista revisada por pares, por lo que la comunidad científica pide cautela y advierte que aún hay que analizar los datos completos de las pruebas.
Esta cardióloga dirige el gran organismo público de investigación que realiza, entre otros, el estudio de seroprevalencia del SARS-CoV-2 en España. Considera que, cuando las hipótesis científicas se trasladan a la población, corren el riesgo de convertirse en “simplificaciones erróneas y peligrosas”. Además, asegura que las mutaciones del coronavirus han jugado un papel menor si se comparan con los factores sociales y sanitarios.
Prevenir pandemias a través de la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad es cien veces más barato que enfrentar brotes como el de covid-19, advierten desde la ONU tras la publicación del último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas.
Un análisis de la diversidad genómica del SARS-CoV-2 ha identificado más de 500 entradas en el país a comienzo de la pandemia, pero solo unos pocos linajes llegaron a propagarse masivamente gracias a eventos de superdispersión, como partidos de fútbol y funerales. Uno de los genotipos generó el 30 % de todos los casos, llegando a representar un 60 % en la primera semana de marzo.
Resultados preliminares indican que esta candidata a vacuna, desarrollada por la universidad británica y AstraZeneca, produce anticuerpos protectores y células T en las personas de más edad. Estos datos aún no han sido publicados en ninguna revista científica.
Desde su laboratorio en Alemania, donde estudia virus como el del ébola, el virólogo gallego coordina uno de los grupos de la OMS para desarrollar modelos animales hacia una futura vacuna o terapia contra el SARS-CoV-2. Según Muñoz-Fontela, habrá una vacuna durante el primer semestre del 2021 y la vacunación deberá ser global para ser efectiva.
Actividades en exteriores siempre que se pueda, ventilar abriendo las ventanas aunque los alumnos tengan que abrigarse, usar medidores de CO2 para confirmar que el aire se renueva y filtros HEPA solo en casos necesarios. Estos son los consejos para minimizar la expansión de la covid-19 en los centros educativos, también válidos para ámbitos profesionales en los que sea imposible teletrabajar.
El participante pertenecería al grupo de control del ensayo, por lo que no habría recibido una dosis, sino una sustancia inocua. La universidad británica y la farmacéutica AstraZeneca han decidido continuar con las pruebas de fase III de su vacuna contra la covid-19, que se encuentra entre los proyectos más avanzados, tras informar de este fallecimiento ayer.
Científicos de España y otros países temen que la creciente división de la sociedad en posturas irreconciliables repercuta sobre la gestión de la crisis sanitaria. El problema no es solo político, también afecta a la ciencia: salud o economía; gotitas o aerosoles; confinamiento o libre circulación; sintomáticos o asintomáticos; mascarillas siempre o nunca. Los debates eternos sobre falsas dicotomías confunden a la sociedad y son una lacra para los técnicos que diseñan las medidas.