Investigadores del CNIO han descubierto cómo el coxsackievirus tipo 4B afecta a las funciones y la identidad de las células beta que generan insulina en el páncreas, causando la aparición de diabetes. El hallazgo podría ser de relevancia en la pandemia de covid-19, ya que trabajos recientes indican que el SARS-CoV-2 también podría causar esta enfermedad en algunos pacientes.
En plena segunda oleada de coronavirus, varias ciudades españolas han impuesto restricciones de movilidad para frenar la curva de contagios. Carlos Chaccour, investigador de ISGlobal –centro impulsado por Fundación “la Caixa”–, explica cómo la clave está en tomar medidas contundentes de forma precoz, pero limitando los problemas económicos a largo plazo.
Como resultado de la pandemia por covid-19, nuestro país figura entre los territorios de Europa con uno de los mayores excedentes de fallecimientos. Según un estudio de modelización liderado por investigadores del Imperial College, entre febrero y mayo en España se produjo un incremento del 38 % de la mortalidad.
Los primeros resultados de COVID-SCORE, la herramienta para evaluar la percepción pública de la respuesta a la pandemia, dan a España una nota media de 44,68 sobre 100. Los países con mayor puntuación fueron predominantemente asiáticos, mientras que los de menor puntuación fueron latinoamericanos y europeos. En la encuesta participaron más de 13.400 personas de 19 estados duramente golpeados por el coronavirus.
Comienza la campaña de vacunación de la gripe y, este año, los expertos piden más que nunca reforzar la inmunización. El objetivo es evitar complicaciones y fallecimientos en personas vulnerables y evitar una sobrecarga en el sistema asistencial ante la coexistencia de la epidemia con la pandemia de covid-19.
Los científicos tienen claro que la COVID-19 se transmite a través de las gotitas 'grandes' de saliva, pero no existe consenso sobre si los aerosoles, las diminutas partículas que emitimos al respirar y se mantienen un tiempo en el aire, también desempeñan un papel importante. Una retractación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU ha puesto de nuevo este debate sobre la mesa.
Varios expertos solicitan que se regule la actividad de científicos independientes que se autoadministran productos desarrollados por ellos mismos como defensa contra el coronavirus. Argumentan que, además de conllevar riesgos, podrían erosionar la confianza en la ciencia y dar alas a los antivacunas.
Una nueva investigación liderada por Universidad de Santiago de Compostela concluye que B3a es el primer linaje del SARS-COV-2 que entró en España a través de la ciudad de Vitoria, y lo hizo en torno al 11 de febrero de 2020.
Las pruebas de fase III que desarrolla la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca se interrumpieron el pasado 6 de septiembre por la reacción adversa en uno de los voluntarios. Ahora, el Organismo Regulador de los Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido ha confirmado que es seguro continuar con el ensayo clínico.
Aunque el confinamiento debido a la covid-19 nos ha hecho mirar al mundo rural y ansiar sus amplios espacios, no ha cambiado las preferencias de los urbanitas. Quizá lo hagan riesgos futuros como nuevas epidemias, desastres naturales y la escasez de recursos.