El Hospital Universitari La Fe ha realizado, por primera vez en España, un trasplante celular hepático. Se trata de uno de los primeros centros del mundo en aplicar esta técnica, basada en la recuperación de la función del hígado en pacientes con patologías hepáticas graves a través del trasplante de células sanas procedentes de otro hígado (hepatocitos), sin necesidad de trasplantar el órgano entero.
El grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que dirige el profesor de Histología de la Facultad de Medicina Rafael Luján Miras, junto con dos grupos en Suiza, uno en EE UU y uno en Japón, ha llevado a cabo un estudio multidisciplinar que revela por primera vez las claves sobre los mecanismos celulares que desencadenan los procesos del sueño. La relevancia científica de este trabajo pone de manifiesto la implicación de tres proteínas (los canales y bombas de calcio, y los canales de potasio activados por calcio) en las oscilaciones neuronales que son las responsables del origen del sueño. La investigación ha sido publicada en la revista Nature Neuroscience.
Tras varias horas de debate, el Parlamento británico rechazó rebajar el plazo límite legal para interrumpir el embarazo de las 24 semanas de gestación, establecido en 1990. Con esta decisión se pone punto final a las cuestiones más controvertidas de la nueva normativa. Asimismo se descartó que las clínicas especializadas valoraran la existencia de un padre antes de ofrecer sus tratamientos de reproducción asistida.
Bajo el lema “de la investigación a la práctica”, pHealth se propone encontrar las vías para que las soluciones tecnológicas lleguen al ciudadano lo antes posible, de forma que se conviertan en herramientas reales para la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad. De este modo, pHealth 2008 reúne en un solo evento a las principales figuras de la investigación, industria y política sanitaria europeas.
Investigadores de la UGR han analizado la dieta que durante el Ramadán siguieron treinta alumnos con edades comprendidas entre los 19 y 27 años. Se comprobó que la dieta condujo a incrementar la grasa corporal, a la vez que disminuyó la masa muscular. Se proponen modificaciones en la dieta que reducen las grasas, al tiempo que incrementan proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades nutritivas de este grupo de población.
Un grupo de investigación de los departamentos de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, coordinados por José Miguel López Novoa e integrados en la red de Investigación en Enfermedades Renales (RedinRen) del Instituto de Salud Carlos III, ha demostrado que el comienzo del daño renal inducido por la obstrucción ureteral en ratones está relacionado con la activación de un grupo de proteínas denominadas Ras.
Tras la primera jornada de debate en el Parlamento británico sobre el proyecto de ley que abogaba por su aprobación, Reino Unido se ha convertido hoy en el primer país que legaliza la creación de embriones híbridos para la investigación terapéutica. Aunque ahora será legal inyectar el núcleo de una célula humana en un cigoto animal, los embriones resultantes no podrán ser implantados en una mujer.
La combinación de tratamientos basados en la investigación con células madre con los implantes cocleares podría abrir nuevas vías en el tratamiento de los problemas de audición, según algunas de líneas de investigación más punteras de la actualidad. Este asunto y otros de máxima actualidad se pondrán sobre la mesa del 22 al 24 de mayo en las II Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología, que se celebran en Salamanca, organizadas por el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl).
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) diseñan una prótesis en forma de T invertida de polipropileno y silicona que reduce sustancialmente la incidencia de hernias incisionales.