Una nueva técnica odontológica reduce de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales. Se consigue gracias a la utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral, que permite regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental.
Dos grupos de investigación de la Estación Agrícola Experimental de León y del Instituto del Frío en Madrid, ambos centros del CSIC, han obtenido de forma natural leche de oveja con un alto contenido en ácido linoleico conjugado, CLA (del inglés conjugated linoleic acid), un tipo de ácido graso insaturado con potenciales beneficios para la salud de los consumidores, como el fortalecimiento del sistema inmune, efectos anticancerígenos, y la prevención de acumulación de grasas en las arterias. En concreto, los investigadores añadieron un suplemento de un 6% de aceite de soja a la dieta de las ovejas lecheras y consiguieron triplicar el contenido de este ácido linoleico.
El ser humano entendido como sistema único y altamente complejo es la aproximación metodológica y técnica de la recién creada plataforma Virtual Physiological Human (VPH), la organización de la cual reúne instituciones de investigación, principalmente europeas, que integrarán todas sus actividades y capacidades en un único centro de investigación europeo virtual basado en la excelencia.
La Dra. Irene Litvan, directora de la División de Trastornos del Movimiento de la Universidad de Louisville, en Kentucky (EE UU) aseguró, en la jornada 'Deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson', que la demencia es entre cinco y seis veces más frecuente en pacientes con enfermedad de Parkinson. La jornada, celebrada en Pamplona, estuvo organizada por los doctores Mª Cruz Rodríguez-Oroz y José Obeso, de la Clínica Universitaria y del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, con la financiación de Lundbeck.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha aprovechado recientes avances en nanotecnología para sentar las bases de un nuevo sensor de ADN ultrasensible que, en un futuro, podría utilizarse en el diagnóstico precoz de enfermedades que, como el cáncer, precisan de una detección rápida para maximizar las posibilidades de éxito en el tratamiento.