Juan Pablo Albar
ProteoRed, 21 laboratorios al servicio de la investigación proteómica
3 junio 2008 17:00
DiCYT

El Instituto Nacional de Proteómica, ProteoRed, es una plataforma de servicios proteómicos promovida por la Fundación Genoma España que cuenta con seis nodos geográficos, uno de ellos con sede en Salamanca, que tratan de ofrecer proximidad a los científicos que utilizan sus servicios de proteómica. El objetivo principal de ProteoRed es coordinar y desarrollar Servicios ya existentes, ofreciendo esta plataforma a los grupos de investigación españoles y fomentando el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas a través de los 21 laboratorios que integran este proyecto.

ADN de doble hélice.
Descifran por primera vez el ADN femenino
3 junio 2008 12:30
SINC / AG

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Leiden (LUMC, con sede en Holanda) han sido los primeros en determinar la secuencia de ADN de una mujer, que se ha convertido, además, en el primer ciudadano europeo cuya secuencia se ha determinado. Los investigadores anunciaron su descubrimiento durante una conferencia en la 'Bessensap', una reunión entre científicos y la prensa que se celebra anualmente en Holanda.

Células de levadura. Foto: Masur.
¿Con qué rapidez reacciona una célula sometida a estrés?
2 junio 2008 16:06
SINC / AG

Cuando una célula es sometida a estrés, reacciona con mayor o menor rapidez para asegurarse la supervivencia. En las levaduras, esto tiene lugar mediante una serie de reacciones bien conocidas, pero cuya dinámica nunca se ha estudiado. Ahora, un nuevo estudio revela que la célula de levadura no responde más al estrés osmótico.

Ácido glutamato. Imagen: Wikipedia.
El estudio aparece en 'Nature Neuroscience'
Descubren cómo un mismo tipo de receptor neuronal es responsable de dos procesos de aprendizaje opuestos
30 mayo 2008 19:00
UPO

Antonio Rodríguez-Morenoha, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha demostrado que los receptores de glutamato de tipo NMDA responsables de los procesos de LTD están situados presinápticamente, a diferencia de los receptores NMDA que median los procesos de LTP, que están situados en célula postsináptica. Según el autor, el descubrimiento es clave para entender cómo se produce el aprendizaje a nivel celular, para comprender cómo se produce el desarrollo de la corteza cerebral funcionalmente, y saber cómo cada parte de la misma asume la función que le es propia.

El investigador del IOBA José María Herreras.
El IOBA desarrolla nuevas técnicas de trasplante de células procedentes del limbo de un donante
29 mayo 2008 13:01
DiCYT

El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid reunirá el próximo día 14 de junio a expertos nacionales en el campo de la Terapia Celular para analizar sus aplicaciones en Oftalmología. Este centro desarrolla varias investigaciones en terapia celular relacionadas con patologías de la retina y superficie ocular pioneras a nivel nacional. En el caso de las patologías de superficie ocular, se está trabajando en dos proyectos centrados en el trasplante de células extraídas del limbo ocular que previamente han sido expandidas in Vitro, una técnica que comenzará a probarse en pacientes en fase de ensayo clínico después del verano.

El doctor Clemente Muriel en su despacho del Hospital Clínico.
El 75% de los pacientes con cefaleas y migrañas mejora con el implante de electrodos
29 mayo 2008 12:53
DiCYT

El Servicio de Neurología y la Unidad de Dolor del Hospital Clínico Universitario de Salamanca han conseguido mejoras en el 75% de los pacientes con cefaleas y migrañas graves gracias al implante de electrodos en la base del cráneo. El centro sanitario es pionero en el desarrollo de este sistema de estimulación eléctrica, que ya presentó en agosto de 2007 y cuyos resultados protagonizarán esta tarde una ponencia dentro de las XIII Jornadas Castellano Leonesas de Educación Sanitaria.

Nanoelectrodo. Foto: St Stev.
La nanotecnología busca soluciones para los problemas clave de la enfermedad de parkinson
28 mayo 2008 16:44
DiCYT

La Nanotecnología podría ofrecer, en un futuro, soluciones a algunos de los problemas que en la actualidad impiden una mejora de los tratamientos a los enfermos de Párkinson, según ha explicado hoy en Salamanca Gurutz Linazasoro, investigador de la Policlínica Guipúzcoa, situada en el Parque Tecnológico Miramón, en San Sebastián. Las princiapales líneas de investigación se centran en la neuroprotección, la administración de fármacos, la cirugía y la Medicina regenerativa, pero aún deberán pasar muchos años para que se puedan realizar ensayos clínicos con las técnicas que propone esta ciencia, que trabaja con materiales de tamaño inferior a un micrómetro, la millonésima parte de un metro.

Juan Pedro Bolaños, en el centro, junto al resto de su equipo
Hacia un modelo animal que reproduzca fielmente la enfermedad de párkinson
26 mayo 2008 17:01
DiCYT

En la actualidad, el grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, científico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, trabaja en el desarrollo de un modelo animal para experimentación que reproduzca con fidelidad la enfermedad de Parkinson. Los investigadores salmantinos tendrán la oportunidad de intercambiar sus puntos de vista con los 160 expertos que visitan la ciudad desde mañana, 27 de mayo de 2008, para asistir a un simposio internacional que reúne a destacados científicos que combinan investigación básica y clínica sobre esta patología.

Investigadores vallisoletanos exponen las perspectivas de la terapia celular
22 mayo 2008 17:38
DiCYT

La terapia celular se basa en el uso de células vivas como agentes terapéuticos para restaurar la función de órganos y tejidos dañados. El coordinador de la Red de Terapia Celular y director del Grupo de Activación Celular del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid, Javier García Sancho ha dado a conocer las perspectivas de futuro que ofrecen los nuevos hallazgos en este campo y su aplicación en el tratamiento de diferentes patologías, dentro del seminario científico Biomedicina: Avances y retos de la biomedicina en el siglo XXI, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se desarrolla en Girona.

Dietas infantiles para conciliar el sueño de los bebés
21 mayo 2008 12:34
UEX

El biólogo David Narciso Repilado ha estudiado las fórmulas día y noche de las leches de inicio en su tesis doctoral. Las dietas diseñadas ya están aplicadas en las leches de inicio que comercializa Laboratorios Ordesa.