Esta relación entre algunos corales y sus algas fotosintéticas se remonta al menos al Devónico. Se trata de un dato importante para comprender los primeros ecosistemas de los arrecifes.
Ejemplo de caliza arrecifal del Devónico Medio (sección pulida) procedente del Hönnetal en la región de Sauerland con el coral de suelo ramificado Thamnopora sp. Escala 1 cm. / Simon Felix Zoppe
Ejemplo de caliza arrecifal del Devónico Medio (sección pulida) procedente del Hönnetal en la región de Sauerland con el coral de suelo ramificado Thamnopora sp. Escala 1 cm. / Simon Felix Zoppe
Un equipo internacional de científicos han ensamblado los genomas de dos especies de tortugas de cuello oculto inéditos hasta ahora. Los resultados contribuirán al desarrollo de estrategias más efectivas de conservación de estos animales y al estudio de la evolución del genoma y la organización cromosómica en los vertebrados.
Los carbohidratos han sido una excelente fuente de calorías a lo largo de nuestra historia evolutiva, cuando obtener suficientes alimentos era una lucha constante. Científicos de EE UU han descubierto que el gen de la saliva responsable de digerir el almidón podría haberse duplicado por primera vez hace más de 800 000 años, antes de la llegada de la agricultura.
Este estudio, realizado en cinco países y que ha contado con la participación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y de la Universidad de Barcelona, indica que la lambda-cihalotrina tiene un efecto devastador. no solo sobre los insectos que dañan los cultivos, sino sobre los que se encuentran alrededor y pueden ser beneficiosos para la agricultura.
Las profundidades oceánicas siguen albergando seres desconocidos para la ciencia. Una exploración debajo del lecho del mar en los respiraderos hidrotermales de la Dorsal del Pacífico Oriental ha revelado los complejos hábitats de las profundidades, donde viven gusanos y bivalvos gigantes.
El análisis del ADN de los pelos acumulados en las cavidades de los dientes de dos ejemplares de leones de Kenia, almacenados en el Museo Field de Historia Natural de Chicago desde hace un siglo, ha permitido reconstruir la ecología y la alimentación de estos grandes felinos.
Los pinzones de las islas Galápagos (Ecuador) usan sus picos para triturar semillas y para cantar. Un nuevo estudio determina qué pasa con sus trinos cuando los picos cambian para responder a los cambios en la alimentación derivados, por ejemplo, de una sequía.
En el oeste de Argentina, un equipo de científicos locales encontró los fósiles de flora terrestre de hace 420 millones de años. La investigación extiende el conocimiento sobre la historia evolutiva de las primeras plantas que colonizaron la superficie y volvieron al planeta habitable.