Un equipo de científicos grabó durante seis años el rendimiento de seis chimpancés en tres tareas numéricas complejas y con cierta exigencia cognitiva, acompañados por ‘observadores’. Sus resultados indican que rinden más o menos según el número y el tipo de público que los mira.
Seguro que más de una vez te ha mojado un perro después de menearse tras un baño. Este movimiento no es exclusivo de estos animales; muchos mamíferos peludos lo hacen para deshacerse del agua y evitar parásitos o enredos en su pelaje. Pero ¿cómo funciona exactamente este mecanismo?
Nuevos datos confirman que este año será el más caluroso jamás registrado y el primero en superar el umbral del Acuerdo de París. Los expertos advierten de que, partir de ese nivel, la crisis climática empieza a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos y del mundo natural.
La catástrofe causa por este fenómeno meteorológico extremo nos ha atravesado, causando una conmoción y un profundísimo dolor colectivo: las pérdidas humanas, la angustia, el espanto, las pérdidas materiales, el futuro. Nos preguntamos: ¿cómo ha podido pasar esto en una sociedad desarrollada e hipercomunicada?
Este barco científico dispone de tecnología para obtener imágenes detalladas del fondo marino y explorar zonas de difícil acceso, y cuenta con especialistas que contribuirán al monitoreo de la calidad del agua y del impacto ambiental. Se estima que alcanzará la costa de Valencia el próximo 9 de noviembre.
Los quirópteros que utilizan la ecolocalización —la capacidad de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y de la interpretación del eco que generan— poseen un mapa cognitivo acústico de su área de residencia, lo que les permite navegar distancias de varios kilómetros.
La intensidad de la ‘gota fría’ que provocó devastadoras inundaciones en el Levante y Sur de España está vinculada al calentamiento global. Esta es la principal conclusión de un informe publicado por el proyecto europeo Climameter.
El momento y la localización donde se generan las tormentas determina su intensidad. La devastación causada estos días tiene en la ciencia y en la ingeniería las herramientas necesarias para minimizarla. Hablamos con Félix Francés García, catedrático de ingeniería hidráulica de la Universidad Politécnica de Valencia y especialista en riesgo de inundación, sobre qué se puede hacer para disminuir su peligrosidad.
Hace 50 años, las DANA, que entonces se llamaban gotas frías, ocurrían entre tres y cuatro veces al año, esencialmente en noviembre. Hoy ocurren a lo largo de todo el año. ¿Por qué?
Un equipo internacional con participación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha descubierto en el microbioma humano una entidad biológica desconocida a la que han llamado ‘Obelisco’. Se trata de un nuevo tipo de agentes infecciosos más simples que los virus. Se hallan en bacterias de nuestro cuerpo y sus implicaciones para nuestra salud son aún desconocidas.