Cancer Cell publica en su último número un estudio dirigido por el investigador del CNIO Marcos Malumbres por el que se demuestra que el microRNA miR-203 puede controlar el desarrollo de las leucemias causadas por la presencia del cromosoma Philadelphia, concretamente leucemia mieloide crónica, leucemia linfoide aguda y algunas leucemias infantiles. En el estudio ha colaborado José Fernández-Piqueras, de la Universidad Autónoma de Madrid, y también han participado los investigadores Juan Cruz Cigudosa, del CNIO, y George A. Calin y Carlo M. Croce, del MD. Anderson Cancer Center de Houston y la Universidad de Chicago respectivamente.
El ser humano entendido como sistema único y altamente complejo es la aproximación metodológica y técnica de la recién creada plataforma Virtual Physiological Human (VPH), la organización de la cual reúne instituciones de investigación, principalmente europeas, que integrarán todas sus actividades y capacidades en un único centro de investigación europeo virtual basado en la excelencia.
Un grupo de ingenieros de la Universidad de León, en colaboración con el centro tecnológico leonés Centrotec, ha desarrollado una técnica de visión artificial para valorar la calidad del semen de cerdo aplicado a la inseminación artificial. Entre otros aspectos, los investigadores han creado un novedoso sistema para detectar daños en el acrosoma del esperma, una membrana que indica el tiempo de vida reproductiva de una muestra. Los resultados, publicados en revistas internacionales como Computers in Biology and Medicine, alcanzan una fiabilidad del 98 por ciento.
El clima del planeta se ha caracterizado a lo largo de su historia por continuos cambios. La última glaciación menor, con consecuencias a escala global, fue la denominada Pequeña Edad del Hielo, que comprende desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX o comienzos del XX. Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, en colaboración con científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de Cantabria llevan más de una década estudiando las entrañas de los Pirineos y los Picos de Europa para reconstruir cómo fue este periodo en las dos cordilleras ibéricas y cómo afectó a los glaciares.
Una técnica desarrollada por investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universidad Politécnica de Valencia permite reducir los costes en el cultivo de frutales de hueso como melocotoneros, ciruelos o nectarinas. La principal ventaja de esta técnica es que inhibe parcialmente la floración, disminuyéndose significativamente el número de flores (frutos) desarrollados. De este modo, se consigue reducir el tiempo de aclareo de frutos prácticamente hasta la mitad –entre un 40-50%- con el consiguiente ahorro en mano de obra. Además, los frutos que se obtienen son más grandes, maduran antes y son más resistentes que los árboles a los que no se les aplican esta técnica.
El fundamento teórico de una idea formulada por primera vez por Rudin-Osher-Fatemi (1992) ha sido la aportación principal de un trabajo desarrollado por Vicent Caselles, investigador del Grupo de investigación en Procesamiento de Imagen (GPI) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, conjuntamente con investigadores del CNRS (Francia) y de la Universidad de Pisa (Italia).
Un equipo de científicos, en el que han participado investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) de Trondheim, ha creado un tipo de bicicleta especial de ejercicio, denominada Ergys 2, que podría prevenir enfermedades graves causadas por el estilo de vida de los pacientes parapléjicos. La maquina fue diseñada inicialmente para el actor que interpetó a Superman, el estadounidense Christopher Reeve.
Señales de tráfico, vallas publicitarias o quioscos funcionando con energía solar es unod elos proyectos que en la actualidad realiza el Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con una empresa privada.
Gracias a su labor de ‘detectives’, las lombrices de tierra ayudan a los científicos a identificar qué tipo de contaminantes están presentes en los suelos. Por esta razón, han permitido a investigadores europeos a elaborar una imagen detallada de cómo las sustancias tóxicas y los metales de los suelos interaccionan con los organismos vivos, demostrando los efectos que tienen estas toxinas sobre sus genes.
Los cuatro elementos químicos que aparecen citados con mayor frecuencia en las canciones y en las composiciones musicales son, por este orden, la plata, el oro, el estaño y el oxígeno, seguidos del cobre y el hierro, según un estudio realizado por Santiago Álvarez, profesor de la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona, y recientemente publicado en la revista New Journal of Chemistry.