Un equipo internacional de investigadores ha generado un nuevo anticuerpo que muestra una protección duradera contra variedades de influenza A y B. Los científicos han logrado inmunizar a ratones de edad avanzada e inmunodeficientes contra dosis letales de gripe basándose en el estudio del sistema inmunitario de las llamas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona están desarrollando con la luz del sincrotrón ALBA un nuevo concepto de vacuna para proteger a los peces de piscifactoría de las principales enfermedades víricas que les afectan. Se trata de una nanopartícula administrada por vía oral junto con la comida que sería más práctica, más barata y menos estresante para los animales que las convencionales administradas por inyección.
Una investigación dirigida por el ISGlobal de Barcelona apunta al uso de pequeñas vesículas derivadas de glóbulos rojos inmaduros como plataforma para una vacuna contra el Plasmodium vivax, el parásito de la malaria predominante fuera de África subsahariana.
Más de 41.000 niños y adultos en Europa han sido infectados con sarampión en los primeros 6 meses de 2018, según ha informado la Organización Mundial de la Salud esta semana. Los informes por países también indican que al menos 37 personas han muerto debido a esta enfermedad en lo que va del año.
La incidencia de tuberculosis en el mundo se incrementará en las próximas décadas, según el modelo de propagación de la enfermedad desarrollado por investigadores de la Universidad de Zaragoza. Como novedad, el modelo considera los efectos del envejecimiento de la población y patrones de contacto entre distintos grupos de edad.
Las infecciones por sarampión han repuntado. Después de alcanzar en Europa mínimos históricos en 2016, el año pasado se cuadriplicaron los casos con más de 20.000 personas afectadas y 35 muertes. La pérdida del respeto a la enfermedad ha propagado teorías nada científicas que cuestionan la importancia de la vacunación. Pero el virus no descansa.
Los estudios de la epidemióloga colombiana Nubia Muñoz, que comprobó que el virus del papiloma humano es la causa principal del cáncer de cuello de útero, han sido esenciales para desarrollar las vacunas que logran prevenir este tipo de tumores. La científica ha sido galardonada con el Premio BBVA en la categoría de Cooperación al Desarrollo.
La semana pasada, en A Coruña, se anunciaron varias charlas impartidas por activistas del movimiento antivacunas en una feria de productos ecológicos y consumo responsable. El debate público hizo reaccionar al Ayuntamiento, que consiguió que la organización cancelase las conferencias. ¿Deberían considerarse estas actividades como un delito contra la salud pública?
Hasta ahora, la caza ha sido uno de los métodos más empleados para controlar las sobrepoblaciones de animales salvajes, pero su efectividad y ética están cada vez más cuestionadas. Así, los tratamientos contraceptivos para este propósito van ganando terreno en diferentes lugares del mundo. En el caso de España, diversos proyectos abren las puertas a estas alternativas al sacrificio que replantean el modelo de gestión de la fauna salvaje.
Un equipo de investigadores de Cataluña ha identificado marcadores inmunes asociados con la protección contra la malaria tras la inmunización con la vacuna candidata, RTS,S, también conocida como Mosquirix™. Los resultados pretenden optimizar su eficacia, sobre todo en bebés.