En las aves oceánicas de larga vida, la persistencia de los anticuerpos de origen materno en los polluelos es un mecanismo fundamental para la supervivencia de las poblaciones juveniles frente a las enfermedades infecciosas. Así lo indica un nuevo estudio, liderado por expertos de la Universidad de Barcelona (UB), que muestra por primera vez las características de la respuesta inmune en aves oceánicas y su valor para la conservación de especies amenazadas.
Este año, el premio Nobel de Fisiología y Medicina se lo ha llevado la ciencia que muchos consideran ‘el patito feo’ de la investigación biomédica: la inmunología. El trabajo de los laureados, que permitió comprender las estrategias de nuestras defensas, ha puesto el foco de atención sobre las vacunas, las armas con las que reforzamos el ejército inmune para que nos proteja de las enfermedades infecciosas. El desarrollo de una vacuna efectiva y segura es un largo proceso, tanto que algunas de las más buscadas llevan décadas resistiéndose. Estas son algunas de las cuentas pendientes de los inmunólogos.
Las previsiones de propagación de la epidemia del cólera en Haití son mayores de lo que las Naciones Unidas (ONU) calculan. Así lo asegura un equipo de investigadores norteamericanos, gracias al empleo de modelos matemáticos. Según su estudio, el agua limpia, las vacunas y los antibióticos mejorados resultan fundamentales para prevenir la incidencia de la enfermedad.
Las campañas de vacunación contra la gripe no suelen tener muy buena acogida entre el personal hospitalario de nuestro país. Sólo el 31% de los trabajadores sanitarios se vacunó en 2009 frente al virus estacional, según un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria.
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) que participan en el proyecto europeo VACSATC han estudiado las opiniones de padres y madres sobre la vacunación de sus hijos en cinco países. Según los resultados de la encuesta, en España las madres son más reacias que en otros países a las vacunas de pago, y el 20,9% manifiesta alguna preocupación sobre la seguridad de las vacunas.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Acuerdo en el que destina 12 millones de euros a la adquisición de vacunas contra la lengua azul para la ganadería ovina y bovina española. Esta ampliación económica se une a los 40 millones de euros autorizados en abril 2008 para hacer frente al Plan de emergencia de vacunación masiva contra esta enfermedad vírica aguda del ganado ovino, caprino y bovino, transmitida por artrópodos, de presentación estacional y curso febril, caracterizada por lesiones hiperémico-hemorrágicas en mucosa bucal, pezuñas y musculatura, con desarrollo de erosiones y ulceraciones.
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha anunciado que España se encuentra preparada para hacer frente a la gripe A y que está recibiendo “en este momento" las primeras dosis de la vacuna, que comenzarán a administrarse, previsiblemente, en la primera quincena de noviembre. Además, ha insistido en la posibilidad de que antivirales como el Tamiflu vuelvan a dispensarse en las farmacias españolas.
El Consejo de Ministros ha estudiado un informe del Ministerio de Ciencia e Innovación con las líneas maestras del Programa especial de Investigación sobre la Gripe Pandémica A (H1N1) en España para potenciar el trabajo de los más de 200 investigadores biosanitarios implicados. Además, el consejo ha aprobado una modificación del crédito presupuestario de más de 333 millones de euros para combatir la enfermedad.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, presidió ayer un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) extraordinario para analizar la evolución de la gripe A/H1N1 en España. El Consejo acordó reforzar la coordinación para mantener como hasta ahora una respuesta cohesionada en el caso de un posible empeoramiento de la gripe en otoño e invierno.