Neurociencia

Marta Miquel, investigadora y profesora del área de Psicobiologia de la Universitat Jaume I de Castelló.
El cerebelo, crucial para entender la adicción a drogas
14 febrero 2017 13:14
SINC

Un nuevo estudio revela cómo el cerebelo responde de una manera muy potente al efecto de la cocaína, hasta tal punto de cambiar sus mecanismos de plasticidad. Los resultados servirán para crear mapas de vulnerabilidad que orienten la prevención y las terapias para luchar contra la adicción.

Los investigadores Carlos Saura y Lilian Enríquez en su laboratorio. (Autores: Arnaldo Parra i Carlos Saura)
Activar una proteína para tratar la pérdida de memoria en demencia
18 enero 2017 11:13
UAB

Científicos de Cataluña han descrito una proteína que regula la memoria asociativa y que se encuentra alterada en pacientes con alzhéimer y otras demencias. Los investigadores han conseguido recuperar la función de esta proteína mediante terapia génica y restablecer las capacidades cognitivas en modelos animales de neurodegeneración y demencia.

Identifican un nuevo tipo de neurona relacionada con la orientación espacial
13 enero 2017 12:00
SINC

Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, han identificado un nuevo tipo de neurona: las barrier-cells, responsables de integrar la información sobre la geografía de nuestro entorno. El trabajo ayuda a entender mejor el circuito cerebral implicado en la codificación del espacio.

Experimento de optogenética en ratones
Así calculan las neuronas el éxito o el fracaso de tus decisiones
1 diciembre 2016 20:00
SINC

Cada vez que vas a hacer una elección, tu cerebro trata de predecir sus consecuencias. Para ello calcula matemáticamente sus expectativas y después las compara con el resultado real. De esa forma, aprende de sus propias elecciones. Una nueva investigación premiada por la revista Science utiliza la optogenética para entender cómo funciona este complejo proceso. La técnica será útil para nuevas terapias contra las adicciones.

La neurociencia explica por qué una mentira lleva a otra
24 octubre 2016 17:00
SINC

Cada vez que nos permitimos decir una pequeña falsedad, nuestro cerebro se hace insensible a las emociones negativas que genera la falta de sinceridad. Así es como la repetición de esta conducta anima a engañar más aún en el futuro, según una investigación llevada a cabo en la University College de Londres.

¿Neurofelicidad o neurotimo?
3 septiembre 2016 8:00
Noelia Sánchez Cea

Las terapias basadas en mindfulness están en auge, y si les añadimos un toque de neurociencia los resultados de búsqueda en Google se disparan. De este dueto nacen los tratamientos de neurofelicidad, que utilizan la meditación y la realidad virtual para enseñar a nuestro cerebro a ser más feliz. Pero no todos cuentan con el respaldo de la evidencia científica.

Psiquiatría
Fotografía
¿Neurofelicidad o neurotimo?
3 septiembre 2016 8:00
WearBeard

Las terapias basadas en mindfulness están en auge, y si les añadimos un toque de neurociencia los resultados de búsqueda en Google se disparan. Imagen: WearBeard

El ensayo clínico suscita dudas entre los investigadores
Un nuevo fármaco experimental contra el alzhéimer muestra resultados sin precedentes
28 julio 2016 19:45
SINC

Este miércoles en Toronto se han presentado los resultados de un ensayo clínico para el alzhéimer que, aunque han sido negativos, podrían resultar prometedores. El producto evaluado se llama LMTX y actúa sobre la proteína tau, que forma ovillos en el cerebro y aniquila neuronas. El medicamento ha frenado la progresión de la enfermedad en un 15% de los pacientes: solo en los que no habían sido tratados con otros fármacos contra este mal. Para probar su verdadera eficacia harán falta nuevos ensayos.

El investigador de la UPO Antonio Rodríguez Moreno
Descubren los mecanismos de una forma de plasticidad involucrada en el desarrollo del hipocampo
22 julio 2016 12:55
UPO

Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han descubierto los mecanismos de una forma de plasticidad en el hipocampo involucrada en el correcto desarrollo y funcionamiento de esta zona del cerebro de gran plasticidad. Los resultados del estudio acaban de ser publicados en la revista Cerebral Cortex.

La distinción entre sonidos agradables y disonantes es cultural
13 julio 2016 19:00
SINC

En los estilos occidentales de música, desde la clásica a la pop, algunas combinaciones de notas se consideran generalmente más agradables al oído que otras. Por ejemplo, el acorde Do y Sol, denominado como la quinta perfecta, suena mucho mejor que el tritono de Do y Fa sostenido, conocido como Diábolus in música (“diablo en la música”) por su disonancia. Un nuevo estudio con una tribu amazónica atribuye a cuestiones culturales el que prefiramos unos acordes a otros.