Neurociencia

ANÁLISIS
La irreversibilidad de la muerte cerebral, cuestionada
24 abril 2019 14:39
Juan Lerma

Un experimento con cerebros de cerdos ha logrado preservar algunas funciones de sus neuronas horas después de su muerte. Los resultados podrían afectar a las consideraciones médicas y éticas de pacientes en estado crítico en espera de un órgano para trasplante, y a la inversa: cómo convencerse de que una situación de muerte clínica es irreversible.

Las cerámicas prehistóricas reflejan la evolución del cerebro
14 marzo 2019 12:25
SINC

A través de la mirada que nos suscitan los objetos prehistóricos es posible inferir cómo interpretaban el mundo nuestros antepasados, según una novedosa investigación neuroarqueológica. Aunque no haya registro fósil del cerebro de las personas que vivieron hace miles de años, el estudio permitiría conocer su estructura mental a través de los objetos que construyeron, como las vasijas de cerámica.

La exclusión social favorece el extremismo en jóvenes vulnerables a la radicalización
8 enero 2019 10:08
SINC

Por primera vez un estudio con técnicas de neuroimagen en jóvenes de Barcelona muestra que la exclusión social incrementa el número de valores ideológicos y comunitarios por los que los jóvenes vulnerables a la radicalización están dispuestos a luchar y morir. Los resultados podrían ayudar a orientar políticas y acciones que contrarresten la vulnerabilidad a la radicalización y la propensión al extremismo violento.

mujer haciendo una prueba de azúcar
Detectan alteraciones en la conectividad cerebral de pacientes con diabetes 1
19 diciembre 2018 13:00
SINC

Mediante técnicas de imagen por resonancia magnética funcional, investigadores de la Universidad de Barcelona han llegado a la conclusión de que los pacientes con diabetes tipo 1 poseen una red de conectividad cerebral distinta a la de las personas sanas. Los resultados revelan una reducción significativa de las áreas de activación del cerebro en comparación con el grupo control.

¿Están sesgados los resultados en neurociencia?
30 noviembre 2018 15:00
SINC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y otros centros nacionales alertan que los resultados que se obtienen en neurociencia podrían estar sesgados. La principal causa es que no se está teniendo en cuenta que la información obtenida a partir de los experimentos nunca es exacta, sino que siempre lleva asociada un mayor o menor grado de incertidumbre.

mayores en una sala de ordenadores
El entrenamiento de la memoria, aliado clave contra la demencia
27 noviembre 2018 9:27
SINC

Un estudio en el que participa la UPM pone de manifiesto las ventajas que tiene el entrenamiento de la memoria en mayores con deterioro cognitivo subjetivo, estadio que podría estar relacionado con las fases preclínicas del Alzheimer, para retrasar el progreso de dicha enfermedad.

De izquierda a derecha, los investigadores Miquel Casas, Marta Ribasés, Toni Ramos Quiroga, Cristina Sánchez Mora y Bru Cormand.
Primer mapa genético del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
26 noviembre 2018 17:00
SINC

Un estudio internacional con participación española ha identificado doce fragmentos de ADN relacionados con la probabilidad de padecer TDAH. El trabajo se ha centrado en el papel que tienen en este trastorno psiquiátrico las variantes genéticas frecuentes en la población general.

Sinc recomienda: ‘En la mente de un gato’
Todo sobre ese compañero de piso que te ignora y ronronea
13 agosto 2018 8:00
Rocío Benavente

El zoólogo John Bradshaw combina neurociencia gatuna, biología evolutiva y experiencias personales para resolver las preguntas que todo amante de los felinos se ha hecho alguna vez.

Verdugo
José Manuel García Verdugo, pionero en el estudio de la neurogénesis
“En nuestro cerebro adulto ya no se forman nuevas neuronas, pero no es el fin del mundo”
11 agosto 2018 8:00
Sergio Ferrer

Es un experto de prestigio internacional en el estudio de las células madre del cerebro. Su último estudio publicado en Nature niega que nazcan nuevas neuronas en el cerebro humano adulto, un proceso que había captado la atención de los investigadores durante décadas. El trabajo invita a reexaminar lo que sabíamos sobre el aprendizaje y la memoria.

Psiquiatría
Fotografía