Un impactante estallido de la protoestrella V883 Orionis ha permitido ver por primera vez la línea de nieve del agua que se genera en su disco giratorio de gas y polvo. Esta línea marca el lugar en el que la temperatura del disco, donde nacen los planetas, es lo suficientemente baja como para permitir la formación de nieve.
En los estilos occidentales de música, desde la clásica a la pop, algunas combinaciones de notas se consideran generalmente más agradables al oído que otras. Por ejemplo, el acorde Do y Sol, denominado como la quinta perfecta, suena mucho mejor que el tritono de Do y Fa sostenido, conocido como Diábolus in música (“diablo en la música”) por su disonancia. Un nuevo estudio con una tribu amazónica atribuye a cuestiones culturales el que prefiramos unos acordes a otros.
La inhibición de ciertas sustancias opioides, como la morfina, en zonas específicas del cerebro podría curar la enfermedad del hígado graso, según un nuevo estudio realizado en ratones. El nervio vago sería el canal de actuación que el cerebro utilizaría para regular el metabolismo. Esta enfermedad está relacionada con la obesidad, la diabetes tipo 2 o el alcoholismo.
Un estudio internacional, liderado por las universidades de Oviedo y Barcelona, revela la mayor vulnerabilidad de la especie en espacios muy humanizados y recomienda regular la actividad de las personas alrededor de los lugares de cría.
Infarto de miocardio, enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular, neumonía, asma, EPOC y diabetes son algunas de las causas de muerte provocadas por el denso tráfico madrileño. Este es el principal resultado de un nuevo estudio del Instituto de Salud Carlos III y la Universidad Autónoma de Madrid que relaciona el exceso de ruido de las carreteras con algunas causas de muerte diaria registradas en la capital de España.
El organismo planctónico Oikopleura dioica, un modelo animal utilizado en el estudio de la evolución y el desarrollo embrionario de nuestro filo (cordados), ha perdido la mayoría de los genes relacionados con el metabolismo del ácido retinoico, según un nuevo estudio. A pesar de ello, el organismo que no depende de la vitamina A y del ácido retinoico puede generar un corazón, lo que muestra cómo la pérdida de genes ha permitido una adaptación ventajosa.
El rápido calentamiento de los océanos y la acidificación oceánica afecta negativamente a los cocolitóferos, un grupo muy abundante de de fitoplancton cacificado que desempeña un papel importante en el ciclo biogeoquímico y en la regulación del clima del planeta. El nuevo estudio alerta que, como consecuencia, los procesos de regulación de las concentraciones de carbono en la atmósfera y los océanos también se verán perjudicados.
Determinadas variaciones en los genes asociados al pelo rojo aumentan la probabilidad de sufrir melanoma, el cáncer de piel responsable del 80% de las muertes. Así lo indica un estudio, publicado en Nature Communications, que revela cómo la carga de mutaciones puede ser comparable a dos décadas de exposición al sol.
Un paleontólogo español ha analizado la dieta de Hoplitomeryx, un rumiante fósil que vivió hace seis millones de años en una isla italiana, para entender la evolución y diversificación de este mamífero herbívoro con recursos limitados. El desgaste dental de los fósiles demuestra que el animal sufrió problemas de superpoblación coincidiendo con un cambio climático, por lo que tuvo que diversificar su dieta, sin éxito. El estudio permite predecir la evolución de las especies ante el calentamiento global actual.
El proyecto europeo Power-OM ha desarrollado un innovador sistema de mantenimiento predictivo a partir del monitorizado del consumo de corriente de la máquina. El nuevo sistema consigue una reducción en el número de fallos imprevistos de un 75% y un 5% de consumo e incrementa en un 25% la confiabilidad de los equipos