Neurociencia

Biblioterapia: el poder de un libro sobre tu cerebro
9 julio 2016 8:00
Jesús Méndez

Recomendar un libro puede ser un arte y una responsabilidad. Una iniciativa basada en lo que se conoce como biblioterapia pretende ofrecer ayuda a través de libros adecuados para cada persona y situación. ¿Qué sabe la ciencia sobre los efectos que tiene la lectura en el cerebro? ¿Hay diferencias entre la alta y baja literatura, entre la ficción y la no ficción?

Eduardo Fernández Jover, creador de neuroprótesis para ciegos
“Queremos crear un microchip que conecte la retina y el cerebro”
2 mayo 2016 8:00
Ainhoa Benlliure Enríquez

Eduardo Fernández Jover lleva años buscando fórmulas para mejorar la calidad de vida de los ciegos. La última apuesta de este investigador, director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández, es un microchip que sirva de enlace entre el cerebro y un ojo dañado para mejorar la movilidad y orientación de los enfermos.

Ilustración de Don Quijote. / J.J. Grandville.
Se cumplen cuatrocientos años de la muerte del escritor
La ciencia en la España quijotesca
22 abril 2016 11:04
María Milán

En un lugar de Madrid, el 22 de abril de hace 400 años, fallecía el padre del hidalgo más tierno de la literatura universal, Miguel de Cervantes. En sus 69 años de vida, el escritor fue testigo de una España en transición del Renacimiento al Barroco, donde se vivió un florecimiento literario y científico importante, a pesar de las dificultades. La ciencia, sobre todo la neurociencia, y los valores sociales de aquella época han sido analizados por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Alcalá.

Los investigadores Agnès Gruart y José M. Delgado García
Un circuito neuronal borra recuerdos de forma activa
18 marzo 2016 11:00
UPO

Científicos españoles han participado en un estudioque demuestra que existe un circuito cerebral particularmente relacionado con la eliminación de recuerdos. La investigación, realizada en gran parte con ratones manipulados genéticamente, indica que el doble mecanismo de memorización y olvido solo tiene lugar en el momento del aprendizaje.

Detalle de una imagen obtenida con la herramienta PyramidalExplorer.
Nueva herramienta informática para el estudio del cerebro
22 febrero 2016 9:14
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y el CSIC han desarrollado la aplicación PyramidalExplorer para estudiar mejor algunos aspectos del cerebro. En concreto, se trata de una herramienta de libre distribución que permite profundizar en el estudio de la organización de las neuronas piramidales.

Inducen sensaciones táctiles con corrientes eléctricas a través del cráneo
28 enero 2016 13:23
UPO

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han logrado que conejos entrenados para responder a estímulos táctiles aplicados en los bigotes no mostraran diferencias en sus respuestas cuando los estímulos naturales fueron sustituidos por la aplicación de corrientes eléctricas transcraneales a determinadas frecuencias.

Cerebro de ratón, cuerpo calloso
La actividad neuronal temprana tras el nacimiento es esencial para el cerebro
21 enero 2016 18:30
CNB-CSIC

Un estudio español revela que la actividad del cerebro durante los primeros días de vida es esencial para que las conexiones entre los dos hemisferios se establezcan correctamente. Cux1 y Kv1 son dos proteínas implicadas en este proceso, y su ausencia lleva a un defecto en el cableado semejante a lo que ocurre en enfermedades como el autismo. Según indica el trabajo, en roedores existe un periodo de tiempo tras el nacimiento en el que sería posible recuperar las conexiones perdidas.

astrocitos UAB
Los astrocitos huyen de las placas amiloides
Un estudio de las células del cerebro podría cambiar la lucha contra el alzhéimer
8 diciembre 2015 13:45
UAB

Mediante técnicas empleadas en física estadística, un equipo internacional de científicos ha analizado imágenes tridimensionales de los astrocitos del interior del cerebro de ratones modelo de alzhéimer y ha observado que estas células parecen huir de las placas amiloides. Para los expertos se trata de un descubrimiento muy importante, ya que la eliminación de dichas placas por parte de células del mismo cerebro es una de las estrategias terapéuticas más relevantes en desarrollo para curar la enfermedad.

El neurólogo Oliver Sacks
Oliver Sacks, la inspiración en las aulas
3 septiembre 2015 9:05
Antonio L. Manzanero, docente e investigador de Psicología de la UCM

El neurólogo Oliver Sacks falleció el pasado 30 de agosto a los 82 años, después de una vida dedicada a la neurociencia, a sus pacientes y a la divulgación científica, sin olvidar la docencia. Su forma de describir los trastornos, tomando las experiencias del paciente como punto central, es un recurso que los profesores utilizamos para desarrollar en nuestros alumnos, futuros profesionales de la salud, la empatía que les será imprescindible en su carrera.