Desde ayudar a estimar y predecir la biomasa de la anchoa, construyendo modelos descriptivos mediante el análisis de datos, a establecer la ruta más eficiente a seguir por los camiones de basura de una ciudad. Con sede en la Facultad de Informática de la UPV/EHU, el Grupo de Sistemas Inteligentes trabaja en diversos proyectos relacionados con el uso y aplicación práctica de algoritmos.
Un grupo internacional de científicos ha compuesto varios atlas de las conexiones del cerebro en distintas etapas de la vida. Estas herramientas forman parte del proyecto CONNECT y serán una referencia para profesionales de la neurología y la medicina. En concreto, facilitarán las investigaciones dedicadas a comprender trastornos cerebrales como la esquizofrenia y el autismo. Se cree que los trastornos del desarrollo como el autismo son producto de conexiones anormales entre distintas regiones del cerebro.
Francisco Mora es doctor en Medicina por la Universidad de Granada y en Neurociencias por Universidad de Oxford, catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y de Fisiología Molecular y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Ha escrito más de cuatrocientos trabajos y comunicaciones científicas en el campo de la neurobiología y cincuenta libros, entre ellos, el Diccionario de neurociencia y Neurocultura
El Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), a través de su equipo de resonancia magnética, colabora desde 2008 con la empresa El Jardín de Junio en el registro de datos neuronales por medio de unas gafas que proyectan imágenes cerebrales.
Investigadores de la Sociedad de Neurociencias de EE.UU comentan, en el último número de Journal of Neuroscience que se publica hoy, la necesidad de tener una comunidad científica formada y comprometida para garantizar la seguridad de los animales, y de los científicos, así como la continuidad de los avances en el campo de la salud. Estos comentarios nacen como respuesta a los ataques que reciben de los defensores de los derechos de animales.
El sistema sincroniza la ‘foto’ del cerebro de una resonancia magnética con el suministro de los olores y ayudará a detectar enfermedades con más rapidez.
Julio Verne anticipó los viajes espaciales en De la Tierra a la Luna, y los transatlánticos en La ciudad flotante. También hay quienes sugieren que Borges prefiguró la existencia de internet con La Biblioteca de Babel, aunque esto sea discutible. No son pocos los casos en los que escritores no científicos adelantan con precisa verosimilitud el futuro. Y sin practicar un solo experimento. No, al menos, fuera de sus cabezas.
El profesor Francisco Rubia es el actual director de la Unidad de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar, una institución de investigación científica y médica próxima a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. En su despacho, rodeado de libros, nos recibe para desvelarnos algunos de los últimos enigmas, aclarados por la neurociencia, sobre los misterios de la mente humana
Los neurocientíficos tienen la impresión de que están mucho más cerca de una teoría aceptada y unificada sobre la forma en que el cerebro procesa el habla y el lenguaje, según el científico del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, primer académico en exponer las ideas hace una década y que ahora ha publicado un artículo de revisión confirmando la teoría.
A través de un estudio realizado en las universidades de La Laguna y Valencia, se ha comprobado que el cerebro discrimina entre vocales y consonantes. Los mecanismos neuronales cambian cuando las procesamos y, a la hora de acceder al léxico, ambas poseen para nuestra mente un estatus distinto, por lo que contribuyen de diferente manera a este proceso básico de reconocimiento visual de palabras.