Si la semana pasada era la NASA quien lo anticipaba, hoy la Organización Meteorológica Mundial lo corrobora: la temperatura media global en superficie en el año 2015 batió todos los registros anteriores por un margen sorprendentemente amplio. Por primera vez se han medido temperaturas medias que superan en un 1 °C las de la era preindustrial.
En paralelo a la preocupación por el cambio climático ha ido creciendo la meteorología mediática, patente en la proliferación de espacios televisivos, blogs y webs específicos. Gracias a los recursos audiovisuales y a su mayor eficacia predictiva, la información del tiempo se ha vuelto la más consultada por el público, que, aparte de utilizarla en su orientación práctica, encuentra en ella una fuente de placer visual y un combustible para la conversación social.
El agua de lluvia que cayó en algunos pueblos de Zamora el otoño pasado trajo un extraño pasajero: una microalga verde que se torna rojiza ante situaciones de estrés. Cuando se depositó sobre los pilones y abrevaderos, las aguas no tardaron en teñirse de rojo. Investigadores de la Universidad de Salamanca han aclarado este fenómeno, aunque no el misterioso origen de las pequeñas algas, que también utilizan la industria farmacéutica, alimentaria e incluso automovilística.
Las imágenes animadas de tormentas atmosféricas, el cambio climático y la temperatura del océano se proyectan en su superficie y se emplean para explicar lo que a veces son procesos ambientales complejos. / NOAA
MSG-4 es el nombre del nuevo satélite puesto en órbita este miércoles por la colaboración entre la Agencia Espacial Europea y la Organización Europea para la Explotación de los Satélites Meteorológicos. El despegue de esta nave se produjo desde el puerto espacial europeo en Kourou, en la Guayana Francesa, impulsada por el lanzador Ariane 5. MSG-4 es el último de los cuatro satélites de meteorología Meteosat de segunda generación.
Datos del informe Olas de calor en España desde 1975, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología, apuntan que España ha sufrido 80 olas de calor en los últimos 40 años. La más importante registrada en este período en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla se produjo entre julio y agosto de 2003.
Llega Semana Santa y con ella la manía persecutoria hacia los meteorólogos y sus aciertos o desaciertos, sobre todo por parte del sector turístico. Algunos profesionales, como José Antonio Maldonado o Roberto Brasero, son las caras visibles de estas predicciones meteorológicas. Otros recopilan los datos desde la Agencia Estatal de Meteorología, MetoGalicia, Meteocat y Euskalmet. Así se construye la información del tiempo en la época más esperada del año.