El Cráneo 17 hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) presenta dos orificios en el hueso frontal, por encima de la órbita ocular izquierda. Su estudio ha permitido demostrar que estas aberturas se produjeron posiblemente por el impacto de un objeto duro justo antes o después de la muerte del individuo, cuando aún tenía tejido blando, según un estudio que publica la revista PLoS ONE.
Un grupo internacional de investigadores ha diseñado bacterias que detectan de forma no invasiva la diabetes y el cáncer, respectivamente, en la orina. Los estudios, publicados en Science Traslational Medicine, sientan las bases para el uso de bacterias sintéticas como herramientas de diagnóstico.
En la región de Afar, en Etiopía, un equipo internacional de científicos ha hallado los fósiles de mandíbula y dientes pertenecientes a una nueva especie de homínido –Australopithecus deyiremeda– que vivió hace entre 3,3 y 3,5 millones de años. El hallazgo demuestra que el nuevo homínido compartió territorio con Australopithecus afarensis, con el que también coincidió en el tiempo.Esto supone la primera evidencia de que más de una especie de homínidos convivió a la vez.
Científicos estadounidenses y franceses han desarrollado un nuevo sistema que permite a un robot de seis patas, dañado de cinco formas diferentes –incluyendo pérdida y rotura de extremidades– adaptarse a estas averías y seguir funcionando. El método se basa en nuevos algoritmos que hacen posible que la máquina se ajuste a los problemas imprevistos en menos de dos minutos.
Datos del informe Olas de calor en España desde 1975, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología, apuntan que España ha sufrido 80 olas de calor en los últimos 40 años. La más importante registrada en este período en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla se produjo entre julio y agosto de 2003.
Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Zaragoza ha descubierto un nuevo método para la obtención de helio en estado líquido a pequeña escala y con un ahorro en el consumo de energía de más del 50% respecto a las técnicas existentes en el mercado.
Los científicos del experimento T2K han lanzado un haz de antineutrinos entre dos laboratorios japones separados casi 300 km. De esta forma han podido medir por primera vez la desaparición de algunas de estas antipartículas de neutrinos, un avance que puede ayudar a resolver el enigma de la ausencia de antimateria en el universo. Dos institutos españoles, el IFAE de Barcelona y el IFIC de Valencia, participan en el hallazgo.
En un estudio publicado en la revista Allergy, investigadores del CREAL han demostrado que el asma, la rinitis y el eccema se pueden clasificar conjuntamente como un grupo de comorbilidad alérgica. Para los autores, las investigaciones futuras ayudarán a la comprensión de las interrelaciones entre estas enfermedades.
Los perjuicios de las altas acumulaciones de grasa en el organismo son conocidos. En este contexto destaca el hallazgo de un equipo de expertos del IDIBAPS, que ha descrito un mecanismo por el que los cuerpos lipídicos facilitan ácidos grasos a las mitocondrias para que estas puedan producir energía cuando faltan los nutrientes. Los resultados han sido publicados en Nature Communications.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales revela indicadores efectivos para paliar los efectos de la grave enfermedad que está diezmando las poblaciones de anfibios en todo el mundo: la quitridiomicosis. Según sus resultados, la temperatura del agua y los niveles de la hormona cortisol son claves para la propagación de este trastorno causado por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.