ENFERMEDAD

Trabajar más de 49 horas semanales aumenta el riesgo de consumo abusivo de alcohol. / Eric Montfort
Trabajar demasiado aumenta el riesgo de alcoholismo
14 enero 2015 0:30
SINC

Como medida de protección de la salud, la Unión Europea recomienda limitar la jornada laboral a 48 horas semanales. Investigadores finlandeses apoyan esta restricción tras un exhaustivo estudio en el que concluyen que dedicarle al trabajo más tiempo de la cuenta se relaciona con el abuso de alcohol. Controlar el número de horas de trabajo podría ser una eficiente medida de salud pública.

Un brote infeccioso en una colonia de aves oceánicas como la pardela cenicienta podría tener efectos devastadores. Foto: Raül Ramos, UB-IRBio
Según un artículo publicado en la revista 'The American Naturalist'
La pardela cenicienta vacunada confiere inmunidad a sus polluelos durante años
27 noviembre 2014 17:49
UB

Para combatir una patología de origen vírico en una población de pardela cenicienta, un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Barcelona, ha probado una vacuna en las madres y ha estudiado su respuesta inmunitaria a la infección. Los resultados demuestran que las hembras protegen de forma inmunitaria a sus crías hasta seis años después de ser vacunadas con el patógeno.

El pez cebra permite investigar el mecanismo del ébola y el dengue
8 septiembre 2014 9:31
CSIC

Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas muestra que la transparencia del pez cebra facilita la observación de la respuesta inmune celular. El estudio se publica en la revista Journal of Virology.

Los nuevos brotes de salmonelosis pueden deberse a cambios ambientales
5 agosto 2014 15:10
SINC

Un tipo de Salmonella que se originó hace al menos 450 años es una de las principales causas de las fiebres tifoideas y paratifoideas, que provocan 200.000 muertes al año y son enfermedades emergentes en el Pacífico occidental. El análisis de 149 genomas de esta bacteria revela que no se ha hecho más virulenta por selección darwiniana y sus epidemias pueden ser causadas por factores ambientales.

Descubierto el papel de la proteína tau en la enfermedad de Huntington
21 julio 2014 10:59
SINC / CIBERNED

Un estudio del CIBERNED revela el papel de la proteína tau, asociada a procesos neurodegenerativos, hasta ahora desconocido en huntington. Su análisis podría presentar nuevas vías terapéuticas para la enfermedad, al englobarla dentro del grupo de las tauopatías, entre las que se encuentra el alzhéimer.

Un hospital catalán lidera el primer ensayo clínico mundial con un nuevo fármaco contra el chagas
16 mayo 2014 11:09
SINC

Un nuevo estudio revela que el posaconazole, un fármaco que había obtenido grandes resultados en modelos animales, es menos eficaz que el tratamiento actual contra la enfermedad de Chagas. La investigación representa el pistoletazo de salida a otros ensayos clínicos en esta patología endémica de América Latina.

Grandes novelistas han utilizado la literatura como terapia
La enfermedad sí tiene quien la escriba
22 marzo 2014 9:00
Jesús Méndez

A principios de año, el novelista Henning Mankell reveló que le habían diagnosticado un cáncer. Casi de inmediato decidió que hablaría sobre su dolencia en un periódico sueco. Mankell no es el único, sino uno más de los muchos que han escrito sobre su enfermedad. Además de lo que ellos pueden aportar, un reciente estudio afirma que la llamada 'escritura expresiva' puede ayudar a reducir algunos de los síntomas de los pacientes oncológicos.

Una variante común del genoma humano protege del asma y la obesidad
21 febrero 2014 11:42
SINC

Investigadores catalanes han descubierto que una región variable del genoma protege del desarrollo conjunto de dos patologías: asma y obesidad. Se trata de la primera vez que se proporciona una prueba convincente de la existencia de una variante genética común para estas dos enfermedades.

Dos enfermedades parasitarias de las abejas infectan a los abejorros
19 febrero 2014 19:00
SINC

Algunos patógenos de la abeja tienen el potencial de afectar a otros polinizadores silvestres, específicamente a los abejorros, según un estudio que publica la revista Nature. La investigación indica que el contagio de enfermedades infecciosas entre abejas y polinizadores salvajes podría ser una de las causas del declive de estas especies.

Científicos españoles desarrollan un método más barato y eficiente para detectar la leishmaniosis
18 febrero 2014 10:07
SINC

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria que padecen principalmente los perros, sin embargo, en los países empobrecidos afecta a más de 12 millones de personas, de las cuales más de 70.000 fallecen cada año. Investigadores del Grupo LeishmanCeres, de la Universidad de Extremadura, han desarrollado un nuevo método para detectar esta dolencia en animales basado en una sola muestra de pelo y un único análisis, lo que ahorra costes, tiempo y personal sanitario.