Superhéroes como Ms. Marvel o Los Increíbles son capaces de deformar sus cuerpos más allá de los límites humanos. Un equipo científico de Cataluña ha descubierto que nuestras células también tienen este superpoder. El mecanismo ha sido denominado superelasticidad activa, una capacidad inusual para soportar deformaciones extremas.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Barcelona han descubierto que la expansión de células tumorales no obedece las leyes de la física tal y como están formuladas actualmente. En un artículo publicado hoy en la revista Nature Physics, los científicos reformulan estas leyes y desarrollan un nuevo marco que puede contribuir a predecir las condiciones en las que los tumores inician la metástasis.
Científicos españoles han realizado un estudio que trata avanzar en la restauración de la audición en personas que la han perdido debido a la degeneración de las células ciliadas, fundamentales en el proceso auditivo. El equipo está investigando el uso de fibroblastos humanos que reemplacen estás células.
La relación entre mitocondrias e inflamación es todavía un misterio. En la actualidad, de las pocas cosas que se saben es que la acumulación de mitocondrias defectuosas que deberían haberse eliminado puede conducir a inflamación. Ahora, científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona demuestran también que la eliminación de una única proteína mitocondrial en músculo de ratón genera un proceso inflamatorio severo en todo el organismo causando la muerte prematura del animal.
El cerebelo controla movimientos que realizamos de forma mecánica, como escribir al ordenador o conducir. Aunque hasta ahora había indicios de que también está implicado en otras tareas relacionadas con la cognición y el afecto, no se había estudiado esta cuestión en profundidad. Ahora, gracias a un modelo de ratón, un estudio liderado por la Universidad de Salamanca lo confirma y explica qué ocurre cuando algo falla.
Un grupo interdisciplinar de físicos y biólogos ha desarrollado una nueva y revolucionaria técnica de microscopía que, por primera vez, permite obtener imágenes de todas las células dentro de un área determinada del tejido cerebral vivo. Su principal valor es que logra imágenes de todas las células vivas no etiquetadas en un área cerebral determinada, cosa que hasta ahora era imposible. Este nuevo método permitirá mejorar la información que se obtiene y expandir el conocimiento de la biología del cerebro.
Un humano adulto en reposo absoluto y a temperatura ambiente de 20º C consume aproximadamente una caloría por kilo y hora. Sin embargo, un elefante gasta en ese mismo tiempo media caloría por kilo de masa y un ratón 70 calorías por kilo. ¿Cuál es la causa? Un equipo pluridisciplinar con participación española ha conseguido resolver este enigma biológico. La clave está en que no toda la energía que consume un organismo se transforma en calor.
Varias instituciones españolas han participado en el desarrollo de una base de datos con vídeos sobre seguimiento de la migración celular. El sistema podrá aplicarse en estudios del desarrollo embrionario, en la investigación sobre los mecanismos de formación de los diferentes órganos o en la respuesta a terapia de distintas enfermedades, como el cáncer.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado en el laboratorio células epicárdicas a partir de células humanas. Se trata de un tejido cardiovascular con gran potencial reparativo que permitirá el desarrollo de nuevas terapias para prevenir enfermedades del corazón. La revista científica ‘Stem Cell Reports’ se ha hecho eco de este hallazgo.
4D Nature, una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado un microscopio capaz de extraer imágenes 3D de organismos vivos en tiempo real. El aparato puede utilizarse en investigación biomédica o para mejorar algunos procedimientos de diagnóstico clínico, según sus creadores.