Gracias a la microscopía de rayos X del Sincrotrón ALBA, un equipo internacional de investigadores ha obtenido imágenes 3D de células llenas de pequeños cristales de colesterol. El objetivo es estudiar cómo se forman estos cristales que están relacionados con la obstrucción de las arterias.
El desarrollo de nuevos métodos para estudiar la función genética por parte del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) permitirá entender cómo funcionan e interaccionan distintos genes entre sí durante el desarrollo de órganos o en procesos patológicos. La información derivada del uso de esta tecnología podrá ser clave para diseñar estrategias terapéuticas enfocadas a modificar o corregir la actividad génica en enfermedades.
Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, ha desarrollado una fórmula matemática para describir el interior de las hojas y el comportamiento vegetal en función de las condiciones ambientales. Con esta nueva metodología, además de observar la diversidad del tamaño, forma o color de las hojas, la ciencia podrá mirar de una manera sencilla al interior de las mismas y, por tanto, obtener información sobre la enorme diversidad de células o tejidos internos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) han creado en el laboratorio un dispositivo, de bajo coste, para tratamientos basados en hipertermia óptica con láser. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, en terapias contra cáncer cutáneo, e induce la muerte de las células tumorales por sobrecalentamiento.
El Centro Nacional de Análisis Genómico ha liderado un estudio que explica que el material criopreservado puede combinarse fácilmente con los métodos convencionales de secuenciación de células individuales. La posibilidad de utilizar materiales criopreservados puede aumentar drásticamente el acceso a muestras para el análisis de células individuales.
Un equipo cientifico, liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, ha identificado la interacción entre dos proteínas que permite que las células cancerosas utilicen la fuerza física de las células sanas para escapar de los tumores e iniciar la metástasis. Según el trabajo, las células tumorales puedes reprogramar a sus vecinas sanas para que estas las arrastren más allá del tumor hacia otros tejidos.
Un grupo de investigadores españoles ha desarrollado una nueva metodología que explota la técnica de la resonancia magnética nuclear para estudiar el metabolismo. Se trata de una herramienta que permite controlar los flujos metabólicos de forma que, en solo diez minutos, se puede obtener información dinámica de un gran número de moléculas. Esto puede ser útil en aplicaciones futuras sobre el desarrollo de determinadas enfermedades.
Las células son organismos contráctiles capaces de migrar, cambiar su forma o dividirse para adaptarse a su entorno. Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han conseguido controlar la contractilidad de un grupo de células epiteliales –que recubren las superficies interna y externa del cuerpo– con un interruptor optogenético activado por luz. Esto permitirá el estudio detallado de fenómenos como la adhesión celular, y la deformación y remodelación de tejidos a nivel supracelular.
Un estudio internacional dirigido por la Universidad Complutense de Madrid ha dado un paso más para comprender mejor cómo funcionan los mecanismos que controlan la actividad eléctrica del corazón. Los científicos han descubierto una función desconocida de la proteína Tbx20 que regula la actividad eléctrica de las células cardíacas en el corazón adulto.
Las células del cerebro responsables de detectar y reparar el daño cerebral se renuevan a sí mismas más rápidamente de lo que se pensaba, según un estudio de la Universidad de Southampton (Reino Unido). Estas células, denominadas microglía, tienen hasta seis ciclos de renovación en la vida de una persona.