CÁNCER

Patología
Un nuevo estudio, publicado on line en la revista Science Express, muestra un promedio de 20 genes mutados por cada cáncer de células claras de ovario.
Fotografía
Identifican los genes vinculados con los cánceres de ovario más mortales
9 septiembre 2010 0:00
Nephron

El cáncer de ovarios de células claras es una de las formas más agresivas de cáncer de ovario, ya que suele ser resistente a la quimioterapia.

El estudio se publica on line en la revista ‘Science Express’
Identifican los genes vinculados con los cánceres de ovario más mortales
8 septiembre 2010 23:00
SINC

Científicos del Centro del Cáncer Kimmel de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) han identificado dos genes cuyas mutaciones están vinculadas con el carcinoma de ovario de células claras, una de las formas más agresivas de cáncer de ovario, que suele ser resistente a la terapia estándar y afecta sobre todo a mujeres entre los 40 y 80 años.

El estudio aparece en la revista ‘Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention’
Aumentar la ingesta de selenio reduce el riego de cáncer de vejiga
31 agosto 2010 14:54
SINC

El selenio protege frente al cáncer de vejiga. Así lo indica una nueva investigación, dirigida por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que confirma una reducción del riesgo del 39%. Se observa un mayor efecto protector en las mujeres, debido a las diferencias de género en la absorción y eliminación de este mineral del organismo.

Fotografía
Los limpiadores del Prestige poseen un mayor riesgo de cáncer
24 agosto 2010 0:00
ColinBrace

Voluntarios limpiando la playa de Nemiña (Galicia) en 2003, tras el desastre ecológico del Prestige. Foto: Colin Brace.

El tratamiento multidisciplinar del cáncer cerebral más frecuente puede alargar la vida del paciente
12 agosto 2010 16:04
UPV/EHU

El glioblastoma multiforme es la forma más frecuente de cáncer cerebral. Se trata de un tipo de cáncer de extrema gravedad, ya que, una vez diagnosticado, la supervivencia del paciente suele ser de apenas un año. De hecho, no se conoce la causa ni la forma de prevenirlo. Además, la evolución de los pacientes que sufren esta enfermedad casi no ha cambiado en 40 años, al contrario que ocurre con otros cánceres como, por ejemplo, la leucemia infantil, en cuyo caso las posibilidades de superarla han crecido drásticamente.

El estudio aparece en la revista ‘Science’
Identifican por primera vez las células que originan el cáncer de próstata humano
29 julio 2010 20:00
SINC

Científicos de la Universidad de California (UCLA) han descubierto que las células basales halladas en el tejido prostático benigno pueden producir cáncer de próstata humano. Este descubrimiento podría mejorar las herramientas de predicción y diagnóstico y el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces destinados a combatir esta enfermedad.

Mariano Barbacid
Mariano Barbacid, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
“Hasta que no se produzca un beneficio clínico tangible, hay que ser muy cautos”
23 julio 2010 14:31
Verónica Fuentes

El equipo de Mariano Barbacid, investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha encontrado la causa de la muerte de células tumorales de pulmón portadoras del gen mutado K-Ras. Es un fenómeno al que se conoce como letalidad sintética, una forma de matar a esas mismas células de forma muy selectiva. Sin embargo, el investigador aconseja cautela: “estos resultados no garantizan que puedan ser reproducidos en pacientes”.

Grupo Epigenética del Cáncer-Manel Esteller
Identificado un mecanismo que explica las propiedades comunes entre las células madre y las células cancerosas
22 julio 2010 19:06
IDIBELL

Un estudio publicado a la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) muestra un mecanismo que explica las propiedades comunes que comparten células madre y células cancerosas. En el trabajo ha participado el Grupo de Investigación de Epigenètica del Cáncer, dirigido por Manel Esteller, investigador ICREA del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Departamento de Ciencias Fisiológicas II de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB).

La investigación se publica en el último de la revista 'Cancer Cell'
Abren una nueva vía de tratamiento para el cáncer de pulmón
20 julio 2010 7:28
CNIO

Inhibir o eliminar el enzima Cdk4 causa la muerte de células tumorales de pulmón portadoras del gen mutado K-Ras. Esta es la principal conclusión de la investigación realizada por el Grupo de Oncología Experimental que dirige Mariano Barbacid en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).