Prevenir el desarrollo de un segundo cáncer. Ese es el objetivo final de una nueva herramienta realizada bajo el liderazgo de la Universidad de Sevilla, el detector neutrónico. La gran población afectada de cáncer, una de cada tres personas, y el éxito de los tratamientos (60%) han incrementado el interés actual de este nuevo dispositivo.
Interacciones en el núcleo celular nunca descritas hasta ahora abren la puerta a nuevas dianas terapéuticas. Así lo muestra un estudio, publicado en la revista 'Molecular Cell', que supone un gran avance para el conocimiento de la biología de los procesos tumorales.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han creado ratones transgénicos en los que se puede visualizar, por primera vez en un animal vivo, el crecimiento de los vasos linfáticos a medida que son invadidos por un tumor.
Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha demostrado que la pérdida del gen BRG1 implica una carencia de respuesta de las células al ácido retinoico (vitamina A) y los corticoides, lo que provoca que el tumor pueda continuar creciendo. Aunque todavía es pronto para una aplicación terapéutica, el descubrimiento permite conocer mejor la biología de los tumores.
La aparición de metástasis es la responsable del 90% de muertes en pacientes con cáncer. De manera que entender los mecanismos responsables de este proceso es uno de los objetivos máximos de la investigación del cáncer. El proceso de metástasis consiste en una serie de pasos encadenados donde el tumor primario invade tejidos vecinos y acaba diseminado por todo el organismo. Uno de los primeros tejidos que sufren la metástasis son los ganglios linfáticos que rodean al tumor.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales. Aunque se están haciendo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor, por el momento los resultados son prometedores.
Un nuevo estudio español, publicado hoy en 'The New England of Journal Medicine', certifica que la prueba de sangre oculta en heces es tan eficaz como la colonoscopia para diagnosticar el cáncer de colon. El hallazgo supondrá un ahorro tanto en complicaciones como económico. Mientras la colonoscopia supone un gasto de 180 euros, la prueba de sangre solo cuesta 2,5 euros.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de esta ciudad han desarrollado un nuevo sistema de radioterapia mucho menos nociva que el que se utiliza actualmente. El dispositivo, probado en 80 pacientes con cáncer, permite dirigir la radiación sólo a aquellas zonas afectadas por el tumor.
Jezabel Rodríguez en la Universidad de Miami. Foto: J. R. B.
Tras unos meses en el laboratorio del Doctor Robbins, pupilo del Nobel Michael Bishop, Jezabel Rodríguez Blanco está obteniendo en la Universidad de Miami sus primeros resultados en la larga carrera investigadora contra el cáncer. Sus últimos experimentos, enfocados a obstaculizar la producción de una proteína llamada Hedgehog, muestran “resultados altamente satisfactorios en cultivos tumorales humanos y en animales”. Queda mucho camino por delante, pero alicientes no le faltan a la joven gijonesa.