cerebro

Organoides cerebrales
Minicerebros de laboratorio, biotecnología en las fronteras de la neurociencia y la ética
3 octubre 2025 10:00
Javier Yanes

Los organoides cerebrales, versiones funcionales y en miniatura de estructuras reales del cerebro humano, son una nueva tecnología en crecimiento con extensas aplicaciones en investigación y, quizá en el futuro, también en medicina regenerativa. Pero al simular un órgano pensante, plantean un debate más allá de la ciencia: ¿podrían llegar a ser conscientes?

neuronas, hipocampo
Un estudio revela cómo distintas neuronas regulan la orientación espacial del cerebro
3 octubre 2025 10:00
Ana Hernando

El trabajo, realizado en ratones transgénicos, combina optogenética, registros neuronales y algoritmos de IA. Con los resultados, el equipo ha creado a una herramienta abierta a la comunidad científica y podría tener  aplicaciones en enfermedades como el alzhéimer. Los resultados se han publicado en Science.

información de nuestro entorno se organiza en el cerebro de forma geométrica
Así construimos mapas geométricos mentales para orientarnos en el mundo
3 octubre 2025 10:00
Liset Menéndez de la Prida

Nuestro cerebro no solo registra lo que vemos, sino que organiza esa información en estructuras geométricas complejas. Esta capacidad, esencial para orientarnos y recordar, se basa en la actividad coordinada de distintas poblaciones neuronales que construyen mapas mentales dinámicos y precisos.

Guillermina López Bendito, del Instituto de Neurociencias
“Cada sentido tiene una representación en forma de mapa en el cerebro”
3 octubre 2025 10:00
María G. Dionis

La neurocientífica lleva toda su carrera intentando comprender las billones de conexiones que forman las neuronas en el cerebro. Sus investigaciones sobre cómo se forman los circuitos de los sentidos durante el desarrollo fueron galardonadas con el Premio Rei Jaume I de Investigación Médica en 2023.

Líderes mundiales
¿Vivir 150 años? El talón de Aquiles de la longevidad está en el cerebro
3 octubre 2025 10:00
Antonio Villarreal

Con el apoyo financiero de algunas grandes fortunas, la ciencia de la longevidad está haciendo grandes avances para estirar nuestra esperanza de vida. Sin embargo, vivir un siglo o más no servirá de mucho si la cabeza no nos funciona.

Visualizaciones del los oligómeros de alfa-sinucleína
Observan por primera vez las ‘primeras huellas’ del párkinson en tejido cerebral
1 octubre 2025 11:00
María G. Dionis

Un equipo internacional ha logrado ver en el cerebro post mortem unos pequeños cúmulos de proteína, llamados oligómeros de alfa-sinucleína, considerados los desencadenantes de parte de la enfermedad. Hasta ahora no existía una técnica capaz de ver estas acumulaciones de apenas unos nanómetros de tamaño.

recuerdos, memoria, aprendizaje
¿Por qué recordamos algunos momentos y no otros?
25 septiembre 2025 8:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Boston sugieren que los recuerdos de momentos cotidianos  adquieren más fuerza cuando se asocian a un hecho significativo: algo sorprendente, gratificante o con carga emocional. Los resultados del estudio podrían servir para mejorar el aprendizaje y desarrollar tratamientos frente a problemas de memoria.

excitabilidad de las neuronas, cerebro
Revelan cómo el cerebro organiza y dirige su actividad más lenta
23 septiembre 2025 13:40
SINC

La dirección de las ondas lentas cerebrales depende de la excitabilidad de las neuronas. Un modelo computacional demuestra que no es solo la anatomía la que determina cómo se propagan estas oscilaciones.

acoso, bullying, cerebro, emociones
El bullying activa circuitos de alarma en el cerebro
22 septiembre 2025 19:00
SINC

Investigadores finlandeses han analizado cómo el cerebro reacciona de forma inmediata ante escenas de acoso. Estas imágenes despiertan de manera instantánea circuitos ligados a la emoción y la respuesta a amenazas.

mentiras, pérdida, ganancia, cerebro
¿Por qué nos creemos las mentiras?
16 septiembre 2025 7:40
SINC

La forma en que procesamos la información cambia según lo que podemos ganar o perder. Una investigación revela que esta dinámica influye en nuestra tendencia a aceptar afirmaciones falsas, especialmente cuando provienen de personas cercanas.