Un trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desarrolla un método para medir y controlar la temperatura en nanopartículas magnéticas que podría usarse para liberar fármacos de manera controlada dentro del organismo en terapias antitumorales.
Un equipo de científicos internacionales ha comprobado que el ácido aristolóquico, un compuesto presente en plantas medicinales chinas, produce daños en el ADN y cáncer. Los investigadores han descubierto que el componente ocasiona tumores del tracto urinario superior e hígado y que es un agente cancerígeno más peligroso que el tabaco y la luz ultravioleta.
El Grupo Español de Mieloma ha demostrado, en un estudio que se publica hoy en la revista The New England Journal of Medicine, que el tratamiento precoz de pacientes con mieloma asintomático retarda el avance de la enfermedad y alarga la supervivencia. Los autores creen que esta investigación supone una mejora en el tratamiento actual.
Retratista de nanopartículas antitumorales. Así podría definirse el trabajo que Mari Paz Fernández García (Oviedo, 1982) lleva a cabo en el centro del Instituto de Física de los Materiales de la Universidad de Oporto, en Portugal. Para la investigadora, la paciencia y tenacidad de los 'pintores hiperrealistas' es necesaria cada día, porque conocer las propiedades de las nanopartículas sintetizadas requiere viajar constantemente y utilizar hasta 20 equipos diferentes, algunos de ellos en otros países.
Investigadores españoles han descubierto que las proteínas Vav, unos enzimas que determinan la activación de rutas de señalización relacionadas con proliferación celular, pueden proporcionar dianas farmacológicas para el cáncer de piel y otras enfermedades como la psoriasis. El estudio se ha realizado en ratones.
La exposición prolongada a la contaminación por partículas de aire aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, especialmente el de adenocarcinoma. Así lo indica una investigación que subraya que este riesgo se incrementa incluso a concentraciones por debajo de los valores límite de la Unión Europea.
Un equipo internacional de expertos ha descubierto el papel del ARN ribosomal 5S en la formación de un complejo que regula la estabilidad del gen p53, que normalmente evita que las células sanas se conviertan en tumorales. Los resultados se han avanzado en la edición electrónica de la revista Cell Reports.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que una molécula que se consideraba indicador para cáncer de mama, en realidad también tiene una función protectora. El hallazgo se publica en la revista Cell Reports.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha demostrado la doble funcionalidad de una proteína, RSR-2, tanto en la maquinaria de transcripción del ADN como en el complejo de maduración del ARN en el gusano C. elegans. Es la primera vez que se confirma esta función dual de una proteína en un organismo multicelular vivo.
Un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria ahonda por primera vez en los diferentes patrones de uso de internet y en las necesidades de información de las personas afectadas de cáncer de mama. Uno de los motivos más habituales de consulta de los pacientes es conocer la vivencia de otros afectados, aunque a veces las experiencias de 'mal pronóstico' puedan contribuir más a la angustia que a la ayuda.