Un trabajo liderado por investigadores del CNIO identifica un nuevo mecanismo que regula la estabilidad de los genomas y la proliferación celular. Los resultados abren la posibilidad de que esta molécula se convierta en una nueva diana terapéutica para el tratamiento de tumores.
Lucas Moreno Martín-Retortillo, oncólogo pediátrico del CNIO./ SINC
Los niños con cáncer son más vulnerables a los fármacos, por eso hay que adaptarlos a sus peculiaridades biológicas. Lucas Moreno Martín-Retortillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), coordina la recién estrenada Unidad de Investigación Clínica para ensayos pediátricos en cáncer del Hospital Niño Jesús de Madrid. Con esta colaboración, la investigación y la clínica se dan la mano para traer a España nuevos tratamientos.
El análisis del ADN tumoral realizado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge predice la agresividad de los cánceres pulmonares de pequeño tamaño de forma temprana para adecuar el tratamiento. En Europa se diagnostican cada año más de 150.000 casos de cáncer de pulmón, un 90% de ellos a causa del tabaco.
La rata topo desnuda es conocida por su longevidad y resistencia al cáncer. / J. Adam Fenster - Un. de Rochester
Investigadores de la Universidad de Rochester (Nueva York, EE UU) han comprobado que la estructura del ARN ribosómico de la rata topo desnuda o ratopín rasurado es distinta a la de otros roedores, lo que puede hacer más eficiente su síntesis de proteínas. Estas ratas topo pueden vivir 30 años y presentan una gran resistencia al cáncer.
El cáncer es una enfermedad heterogénea a nivel molecular y clínico, sin embargo, la actual tecnología permite caracterizar la célula tumoral con un grado de detalle sin precedentes. El reto hoy en día es desentrañar esta gran cantidad de información para entender la biología de la génesis de los tumores y, sobre todo, determinar los tratamientos más eficaces en cada paciente.
El bloqueo de la respuesta inmunitaria mediante antiinflamatorios redujo en ratones la progresión del carcinoma de células escamosas, uno de los cánceres de piel más agresivos. Esta estrategia podría ser efectiva en el tratamiento de hasta un 75% de dichos pacientes.
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) descubre que la proteína Mitofusina 2 proporciona a la célula la sensibilidad óptima para captar el estado de salud celular y articular la respuesta de reparación o apoptosis. Con esta nueva función, Mitofusina 2 se postula como una diana viable para intervenir en procesos neurodegenerativos y cáncer, entre otras patologías.
Investigadores estadounidenses han demostrado, tras un estudio llevado a cabo con 35 personas, que comer sano, hacer ejercicio físico moderado, relajarse y relacionarse adecuadamente aumenta el tamaño de los telómeros. La longitud de estos complejos de ADN se vincula con el envejecimiento celular y el desarrollo de enfermedades degenerativas.