Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo transportador de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este avance hará posible diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer y también contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, señala la institución.
Esta semana la actriz Angelina Jolie anunció que se había sometido a una doble mastectomía para reducir el riesgo de sufrir un cáncer de pecho. SINC ha hablado al respecto con Rogelio González, investigador en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.
La mayoría de las mujeres sometidas a terapias antitumorales pierden su reserva de ovocitos. Un estudio en roedores ha desvelado cómo los fármacos contra el cáncer activan los ovocitos durmientes en los ovarios, y, cuando ya han crecido y madurado, los mata. Los mismos investigadores han identificado un medicamento que evita el proceso.
La Universidad Politécnica de Madrid ha participado en NeoMark, un proyecto que utiliza un conjunto heterogéneo de marcadores clínicos y genéticos, basados en inteligencia artificial, para estimar la probabilidad de que el cáncer oral pueda reaparecer después del tratamiento.
Joaquim Bellmunt (Barcelona, 1959) es profesor en la Universidad Pompeu Fabra y oncólogo en el Hospital del Mar. Este especialista en cáncer genitourinario ha pasado a formar parte de la élite de médicos catalanes solicitados por instituciones estadounidenses para ocupar cargos de responsabilidad al incorporarse al prestigioso Dana-Farber Cancer Institute / Brigham and Women’s Hospital en Boston el pasado mes de marzo. Además, ha sido el primer docente especialista en oncología formado fuera de EE UU en ser aceptado como profesor en la Universidad de Harvard.
Un trabajo pionero liderado por investigadores españoles confirma que gracias a las células madre de placenta se pueden crear estructuras semejantes al órgano hepático. Además, un segundo estudio apunta que dichas células son capaces de ralentizar el crecimiento del tumor en el cáncer de mama.
Un grupo de investigadores ha identificado un gen, ERCC4, que está implicado en tres enfermedades humanas según el tipo de mutación que presenta: la anemia de Fanconi, el xeroderma pigmentosum y un tipo de progeria. Los resultados, publicados hoy en la revista American Journal of Human Genetics, mejoran el conocimiento de dos rutas de reparación del ADN importantes para mantener la estabilidad de nuestros genes y prevenir el cáncer en la población general.
El Hospital Universitario de Bellvitge ha registrado un aumento en los casos anuales de melanoma. El fototipo de piel, edad y franja horaria son primordiales en el momento de escoger el mejor fotoprotector, teniendo en cuenta que ninguno protege del 100 % de los rayos solares.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco, el Hospital Universitario Cruces y el Memorial Sloan-Kettering ha descubierto una nueva función de la proteína p27. El trabajo ha sido portada de la revista Human Reproduction.
El patógeno alimentario Listeria monocytogenes es uno de los más virulentos, con una mortalidad que alcanza el 30 %. Ahora, cepas atenuadas de Listeria marcadas con un radioisótopo han logrado eliminar en un 90 % las metástasis del cáncer de páncreas en ratones.