Las cubiertas inclinadas lisas facilitan la captura de hasta un 50% más de agua de lluvia que las que son planas y rugosas. Foto: Erix.
Jeremy Rifkin, en su intervención en el congreso: 'El ser Creativo', celebrado en Madrid entre los días 19 y 21 de octubre. Imagen: SINC.
El instrumento Medium Resolution Imaging Spectrometer (MERIS) del satélite Envisat captó esta imagen de Canarias el 8 de septiembre. Al noroeste, el archipielago portugués de Madeira, y al este, Marruecos y el Sahara.
La biofiltración del aire supone una mejora de la calidad del aire combatiendo el llamado 'Síndrome del Edificio Enfermo', además de un ahorro energético en climatización y ventilación del edificio.
Los objetivos conseguidos en la planta de aguas consuntivas de Logroño han necesitado del estudio de los fangos de las aguas potables y su caracterización, la recirculación de lodos en los tratamientos de aguas, la deshidratación de esos lodos y el estudio multivariante del proceso de fangos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid analizan cómo influye la velocidad y el estilo de conducción en las emisiones contaminantes y en el consumo de los turismos. Los resultados obtenidos demuestran que todas las personas podemos contribuir activamente en la reducción de la contaminación atmosférica de las ciudades, puesto que no sólo la tecnología sino también el cómo se utiliza el coche influye en la polución.
Dentro de la industria cárnica, los residuos originados en los mataderos son los que poseen un mayor poder contaminante, fundamentalmente por la presencia en ellos de sangre. Una tesis doctoral, obra de Juan José Espinosa, de la Universidad de Burgos (UBU), ha demostrado que a través de una serie de técnicas es posible convertir todos estos residuos en biogás que, si bien no va a generar la energía suficiente como para mantener una planta entera, sí puede servir de combustible para este proceso de depuración.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado una metodología para garantizar el desarrollo sostenible de un acuífero kárstico que permite explotar el mismo mediante pozos de regadío sin poner en peligro los caudales del manantial que lo drena.
Más del 40% de los residuos industriales de la Comunidad Valenciana acaban en el vertedero, casi 30 millones de toneladas año. Esta situación está generando un elevado impacto ambiental, así como cuantiosos costes para las empresas generadoras de los mismos, considerando el elevado coste de vertido, el cual puede superar los 30 euros/tn., según el tipo de residuo. Algunos de los sectores industriales estratégicos de la C. Valenciana –envase y embalaje, cerámico, construcción y madera/mueble- están especialmente afectados, debido a la elevada tasa de generación de residuos con dificultades específicas de valorización.