Partiendo del estudio y análisis de la situación actual del saneamiento y la depuración en Jerusalén, el Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) participa en un proyecto para implementar una opción técnica de gestión del servicio que aborde el saneamiento ambiental básico adaptado al contexto de la zona, así como las opciones tecnológicas de depuración más adecuadas.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha solicitado formalmente la colaboración de la Fundación CENTA en un proyecto de transferencia tecnológica que prevé la construcción de un centro experimental de depuración de aguas en Uruguay de características similares al que la entidad gestiona en la localidad sevillana de Carrión de los Céspedes.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha sido informado esta tarde de la sustracción en un vehículo en Móstoles (Madrid) de un equipo con dos fuentes radiactivas. Cualquier persona que lo encuentre debe evitar su manipulación y avisar inmediatamente a las autoridades.
El proyecto InEDIC (Innovation and Ecodesing in the Ceramic Industry), en el que participa el ITC, está desarrollando material formativo de alta calidad en ecodiseño para la industria cerámica. Los resultados se harán públicos en Lisboa el próximo mes de octubre.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante ha presentado los resultados de un proyecto piloto que utiliza larvas de mosca soldado negra para reducir de manera sostenible los excrementos de animales de un zoológico.
Mosca soldado negra.
Los compuestos ácidos que se emiten durante la etapa de cocción de las baldosas cerámicas, y que actualmente se eliminan mediante métodos de depuración de gases, pueden ser fijados e inertizados en la pieza cerámica gracias a un recubrimiento. Se trata de un desarrollo de I+D+i del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) para minimizar el impacto de la actividad industrial sobre el entorno.
Un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá coordina un proyecto pionero de depuración de agua residual para el riego de especies que pueden producir biodiésel, así como para la recarga de acuíferos mediante barreras reactivas.
Expertos de la Universidad de Jaén van a dar una vuelta de tuerca al empleo de los residuos de la poda del olivar y pretenden aumentar el aprovechamiento energético de estos subproductos. Se trata de un proyecto de excelencia sobre la aplicación de la microturbina y el motor de gas en la industria oleícola, que ha recibido un incentivo de 130.000 euros de la Consejería de Economía, Innovacion y Ciencia.