Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46103
El Consejo Europeo de Seguridad Vial coordina el proyecto ShLOW en el que participan 13 socios de 10 países de la Unión Europea. Entre sus objetivos, se encuentran el difundir los resultados de la investigación europea centrada en la velocidad como problema para el medio ambiente y como factor de riesgo.
Permitir la captura de todo tipo de experiencias es actualmente posible con el uso de dispositivos móviles con capacidades multimedia para grabar imágenes, vídeo y voz. Compartir esta experiencia con otros usuarios de manera inmediata es un paso adicional en el contexto social del individuo, y es posible también mediante las conexiones inalámbricas de los dispositivos móviles.
El dolor. Una palabra que encierra todo un abanico de enfermedades. No es lo mismo el dolor que produce un corte, una infección, la inyección de un antitumoral, que el que produce un tumor, nos explica Antonio Ferrer. El subdirector del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche lleva media vida dedicada al estudio de las diferentes causas que generan dolor, esa molestia desagradable que llega a ser insoportable cuando los medicamentos disponibles en el mercado no logran mitigarlo.
El trabajo ha sido dirigido por el doctor José Ayté, del Grupo de investigación en Estrés Oxidativo y Ciclo Celular de la Universitat Pompeu Fabra, y se publicará el 16 de octubre en la edición impresa de la revista Nature. El conocimiento preciso de la forma en que las células vivas se dividen es de crucial importancia para comprender el funcionamiento anómalo en el crecimiento de las células tumorales o cancerígenas.
La activación de una única neurona en el cerebro puede ser suficiente para facilitar la restauración de la actividad muscular en los brazos de pacientes paralizados por lesiones en la médula espinal. Así lo explica un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Washington (EE UU), que se presenta en el último número de la revista Nature.
El manto de la Tierra puede no haber estado caliente durante la era Arqueana (desde hace aproximadamente 3.800 millones de años hasta 2.500 millones de años), según publica esta semana Nature. Un equipo internacional de científicos confirma que las rocas volcánicas derivadas del manto, las komatiitas, se formaron cuando el manto estaba “inusualmente” caliente, al contrario de lo que se pensaba.
Hasta ahora los estudios genéticos en cáncer se realizaban a partir de muestras frescas congeladas y almacenadas en bancos de tejido. Gracias a una investigación internacional co-liderada por Josep Mª Llovet, doctor del Hospital Clínic de Barcelona, es posible usar muestras históricas de tejido conservadas en parafina para predecir el riesgo de recidiva de uno de los cánceres más letales del mundo: el cáncer de hígado.
Ésa es la conclusión que hoy han presentado algunos expertos en el V Foro de Mujeres, Salud y Género. En su clausura, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha anunciado que espera que el decreto ley que garantizará que las mujeres que interrumpan su embarazo lo hagan con “garantías de confidencialidad y con iguales criterios de calidad en toda España” sea aprobado antes de que finalice 2008.
La poliomelitis se podría erradicar en Nigeria gracias a una nueva vacuna