Según publicará la revista 'The New England Journal of Medicine' en su próximo ejemplar:

Descubren las claves genéticas para predecir el riesgo de recaída del cáncer de hígado

Hasta ahora los estudios genéticos en cáncer se realizaban a partir de muestras frescas congeladas y almacenadas en bancos de tejido. Gracias a una investigación internacional co-liderada por Josep Mª Llovet, doctor del Hospital Clínic de Barcelona, es posible usar muestras históricas de tejido conservadas en parafina para predecir el riesgo de recidiva de uno de los cánceres más letales del mundo: el cáncer de hígado.

Los doctores Jordi Bruix, Josep Mª Llovet y Augusto Villanueva
Los doctores Jordi Bruix, Josep Mª Llovet y Augusto Villanueva. Foto: HC.

El cáncer de hígado es el tercer cáncer más letal del mundo. Aproximadamente el 70% de los pacientes presentarán una recaída del tumor en 5 años tras tratamientos radicales, por lo que su pronóstico resulta muy grave. En esta línea, uno de los grandes retos de la medicina oncológica es identificar los genes responsables de la recidiva del tumor, es decir, qué determina el progreso de la enfermedad y el porqué de su reaparición pasados unos años. El estudio que publica mañana la revista The New England Journal of Medicine revela, por primera vez, las claves genéticas que determinan la recidiva o no del tumor.

Gracias a una nueva tecnología, los investigadores han podido aplicar la genómica –el estudio de la expresión de los genes- a muestras de tejido de pacientes conservadas en parafina desde hace más de 20 años. Así, es el primer estudio genómico en el que se usa tejido de pacientes que no es fresco sino conservado en parafina, la forma más habitual de conservación de tejidos en la práctica clínica. El resultado del estudio revela la identificación de los genes responsables de la recaída del cáncer de hígado tras resección hepática, los cuales están alterados en el tejido que rodea al tumor.

El estudio ha sido desarrollado por un equipo internacional de investigadores de genómica en cáncer de hígado, bajo la dirección conjunta del Dr. Todd Golub, del Broad Institute of Massachussets Institute of Technology and Harvard University of Cambridge, y el Dr. Josep M. Llovet, Profesor de Investigación ICREA del Grupo de Oncología Hepática del Servicio de Hepatología del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), y Director Director del HCC Research Program al Mount Sinai School of Medicine de New York. El trabajo tiene como primer firmante al Dr. Yujin Hoshida, del Broad Institute of Massachussets Institute of Technology and Harvard University of Cambridge; y tiene como coautores a los Dres. Jordi Bruix y Augusto Villanueva, del Grupo de Oncología Hepática del Servicio de Hepatología del Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona.

Por primera vez se ha podido emplear en un estudio genético, con un elevado porcentaje de éxito, muestras históricas de pacientes conservadas en parafina. El estudio se llevó a cabo con material de 106 pacientes sometidos a cirugía entre 1990 y 2001 en el Toranomon Hospital de Tokyo, y los resultados se validaron comparándolos con muestras de 234 pacientes operados entre 1994 y 2005 en el Hospital Clínic de Barcelona (46), en el Mount Sinai School of Medicine de New York (92) y en el National Cancer Institute of Milan (96). En estas muestras históricas conservadas en parafina se estudió la expresión de más de 6.000 genes, y de un 90% de ellos se extrajeron datos de elevada cualidad. Aunque en el tejido tumoral no se encontraron marcadores significativos para la supervivencia del paciente, en el tejido no tumoral que le rodeaba se han identificado genes que permitirán desarrollar herramientas para mejorar el seguimiento y la supervivencia de estos pacientes.

Los resultados de este esfuerzo internacional ponen al abasto de las nuevas tecnologías genéticas una gran cantidad de muestras conservadas en parafina, y aportan nuevos datos para predecir la evolución de pacientes operados de un cáncer de hígado y tomar las medidas preventivas adecuadas. Las recidivas después de la resección de un cáncer de hígado son el mayor riesgo al que se enfrenta un paciente operado con éxito, y los datos presentados en el artículo permitirán identificar los pacientes de mayor riesgo. Además, la tecnología aplicada en este trabajo centrado en el cáncer de hígado podría tener un impacto significativo en la investigación oncológica, ya que será posible explorar, a través de tejido parafinado, la genética de otras patologías y su posible prevención.

¿Qué es el CIBERehd?

El CIBERehd, Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (www.ciberehd.org), se constituyó el 29 de noviembre de 2006. Es una entidad creada por el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, cuya finalidad es la promoción y protección de la salud por medio del fomento de la investigación. Para este año 2008 se ha dotado un presupuesto de 7,2 Millones de euros para su funcionamiento, dedicados en más del 80% a financiar personal investigador e infraestructura científica. Participan en el CIBEREHD 48 grupos de 27 instituciones de toda España, que fueron seleccionados por una estricta evaluación internacional. La dirección científica se ubica en el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS, que aporta 10 de estos grupos.

Los objetivos del CIBERehd son: Fomentar la investigación de excelencia en enfermedades hepáticas y digestivas, en un contexto internacional, potenciando la interacción entre los mejores grupos españoles; Orientación preferente hacia la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas; Actuar como agente movilizador y dinamizador en el ámbito nacional y ser referente en la cooperación internacional.

Fuente: Hospital Clínic - Comunicación
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados