Primera prueba ósea de combates entre gladiadores romanos y leones

Un estudio internacional ha identificado en Inglaterra marcas de mordedura de gran felino en un esqueleto humano del siglo III, lo que confirma por primera vez la participación de estos animales en espectáculos de la entonces provincia romana de Britania.

Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política

“La IA necesita más diversidad y control humano para garantizar los valores democráticos”

¿Cómo afectan los algoritmos a nuestra capacidad de deliberación y decisión colectiva? El pensador Daniel Innerarity reflexiona sobre el futuro de la voluntad popular en la era digital.

Los hogares del futuro pueden estar construidos a base de hongos

Desde África hasta la órbita terrestre, los filamentos de estos organismos eucarióticos ya se utilizan para levantar estructuras asequibles, autosuficientes y respetuosas con el medioambiente. 

Hasta un 17 % de las tierras de cultivo mundiales están contaminadas por metales pesados tóxicos

Cerca de 1.400 millones de personas viven en zonas donde el suelo contiene niveles perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas de arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional liderado por la Universidad de Tsinghua en China.

Astrofísico, CEO de los Premios Breakthrough

Pete Worden: “Veremos sondas interestelares antes de que acabe este siglo”

El astrofísico estadounidense, exdirector del centro Ames de la NASA y actual director de los premios Breakthrough habla con SINC de investigación en astronomía, de los telescopios en Canarias o del sueño de llegar hasta la estrella más cercana.

Opinión

El lobo gigante y la problemática de la desextinción

A. Victoria de Andrés Fernández

Pocas realidades del avance científico han excitado tanto nuestras novelescas mentes como la posibilidad de desextinguir especies. La opción de volver a traer la grandeza y espectacularidad de ciertos animales ha sido un sueño que muchos hemos tenido desde pequeños.

“La naturaleza es una fuente infinita de inspiración para la ingeniería”

Durante millones de años, mosquitos, escarabajos y una vasta variedad de organismos han desarrollado las más extraordinarias adaptaciones, como exoesqueletos y estructuras complejas, mediante un largo proceso de ensayo y error evolutivo. Pablo Zavattieri forma parte de una creciente comunidad que busca revelar sus secretos.

Opinión

La inteligencia artificial, una aliada inesperada contra los ‘deepfakes’

Aurora Ramírez Quesada

Aunque los vídeos manipulados con IA se han convertido en armas de desinformación durante campañas electorales y en redes sociales, la misma tecnología que los genera puede servir para combatirlos. Herramientas como el análisis de sentimientos y el aprendizaje automático abren nuevas vías para frenar el avance de los bulos digitales.

Hallan en Taiwán una mandíbula de un denisovano, pariente de los humanos

El nuevo estudio confirma que la mandíbula encontrada en Taiwán perteneció a un denisovano macho. Se trata de la primera confirmación molecular de un fósil de estos homínidos fuera de Siberia y la meseta tibetana, de los que hay muy pocos restos. 

Terapia en ratones para una enfermedad cardiaca rara en hombres jóvenes

Un tratamiento puede transformar el abordaje de la miocardiopatía arritmogénica tipo 5. Este hallazgo abre puertas a la investigación para otros trastornos del corazón hereditarios.

La población europea se está adaptando mejor al frío que al calor

El riesgo relativo de mortalidad con las temperaturas más frías ha disminuido un 2 % anual desde 2003, mientras que en condiciones de calor extremo solo ha caído un 1 % anual.

Crean el mapa más detallado del cableado cerebral en mamíferos: “Es el futuro de la neurociencia”

Un equipo reconstruye en 3D, con una precisión sin precedentes, un milímetro cúbico del córtex visual de un ratón.

Desarrollan hologramas que se pueden coger y manipular

Creadas por primera vez imágenes 3D con las que se puede interactuar directamente sin necesidad de gafas de realidad virtual u otros dispositivos.

Carmen de Ramón

Asocian dos mezclas de aditivos alimentarios con más riesgo de padecer diabetes tipo 2

Una investigación relaciona dos mezclas de aditivos, normalmente presentes en caldos y bebidas azucaradas, con un ligero aumento del riesgo de padecer diabetes tipo 2. Al ser un estudio observacional, no establece una relación causa-efecto, pero los resultados coinciden con trabajos in vitro

EFE
Microplásticos: ¿a qué nos enfrentamos?

La contaminación plástica se ha extendido por todo el planeta y ha llegado a cada rincón de nuestro cuerpo.

Los microplásticos lo contaminan todo. Pero ¿sabemos cuál es su daño ambiental?

Cada año se vierten al medio natural millones de toneladas de fragmentos de plástico, una polución que se ha extendido por todo el planeta. Pero con miles de estudios publicados, los científicos aún están investigando cuáles son los efectos concretos de la contaminación microplástica en el medio ambiente. 

El James Webb desvela cómo nacen estrellas en el corazón de la Vía Láctea

Dos estudios coliderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía han observado con un detalle sin precedentes la región Sagitario C, situada cerca del centro galáctico. Los hallazgos ayudan a entender por qué la tasa de formación estelar es más baja de lo esperado en una zona tan rica en gas.

Las hormonas femeninas activan el sistema inmunitario para reducir el dolor

Un estudio en modelos animales sugiere que las hormonas femeninas estimulan las células T reguladoras para que produzcan un tipo de opioide y así regular el dolor.

EFE

La comunicación de los bonobos tiene similitudes al lenguaje humano

Un estudio señala que estos animales en estado salvaje han desarrollado un sistema de comunicación basado en estructuras semánticas complejas.

Carmen de Ramón

Astronautas de la EEl fermentan miso en el espacio

Un ensayo llevado a cabo en la Estación Espacial Internacional prueba los efectos de la microgravedad y la radiación en la fermentación del miso. Los resultados revelan que este condimento adquiere un sabor ligeramente más tostado y a nuez que el producido en la Tierra. 

EFE
Crean dos ‘tijeras’ genéticas originarias de las profundidades del océano
Ana Lozano del Campo

Un equipo del ICM-CSIC, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha creado dos nuevas herramientas de edición genética, cuyas patentes están en trámite. Los sistemas tienen características únicas respecto al más utilizado, el CRISPR Cas9 procedente de la bacteria Streptococcus pyogenes.

Las dietas grasientas favorecen la metástasis del cáncer de mama en ratonas
Marcos D. Oliveros

Investigadores del CNIO descubren que, en roedoras alimentadas con muchas grasas, las células tumorales viajan por la sangre rodeadas de plaquetas, que funcionan como una coraza y evitan que el sistema inmunitario las elimine.

31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon

Cómo detectar el cáncer de colon

La prueba de sangre oculta en heces es igual de válida a la colonoscopia dentro de los programas de cribado de esta enfermedad.

Así se oculta el cáncer de piel y resiste a la inmunoterapia

Una investigación revela el mecanismo por el cual los melanomas y otros tumores agresivos evitan que el organismo los reconozca. La clave son las proteínas Midkine, capaces de engañar al sistema inmunitario y reprogramarlo para que no ataque a las células malignas.

Desigualdad de género en los estudios de alzhéimer

Un estudio subraya la importancia de modificar el reclutamiento para ensayos clínicos sobre esta enfermedad neurodegenerativa, con el fin de asegurar una mayor participación femenina. Dos de cada tres personas que padecen alzhéimer son mujeres.

El Webb fotografía por primera vez las auroras de Neptuno

Los astrónomos han podido confirmar una brillante actividad auroral en Neptuno, gracias a las imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb. El hallazgo ayudará a comprender la naturaleza del campo magnético del último planeta del sistema solar.

Cómo se mueven los peatones en los pasos de cebra según las matemáticas

Un estudio revela el punto exacto donde la trayectoria de los peatones pasa de ser ordenada a desmoronarse en las intersecciones de las calles.

Correr una maratón disminuye la mielina de las neuronas

Un estudio liderado por la Universidad del País Vasco muestra que la mielina que rodea a las neuronas de estos atletas disminuye en cada maratón, pero se recupera dos meses después.

Destacamos

Beber alcohol provoca cáncer, y un consumo moderado tampoco es saludable

La Organización Mundial de la Salud y otros organismos tratan de impulsar el etiquetado de las bebidas alcohólicas con la advertencia de su riesgo cancerígeno, algo probado desde hace décadas. La ciencia actual derriba el mito de que beber con moderación no perjudica la salud.

A fondo

La Luna se tiñó de rojo en un eclipse total visible desde el oeste de España

En la madrugada del 14 de marzo de 2025, la Luna se oscureció progresivamente hasta quedar completamente teñida de rojo durante un eclipse total. El fenómeno, que no volverá a repetirse hasta 2048, fue visible en América, parte de Europa y, parcialmente, en España.

Vídeos