Las supernovas o explosiones de estrellas que emiten rayos gamma expulsan más cantidades de niquel que el resto. Es una de las conclusiones del estudio simultaneo de tres fenómenos de este tipo analizados por un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad del País Vasco y el CSIC.
Un equipo formado por investigadores de la Universidad de Barcelona y el Imperial College de Londres ha realizado, por primera vez, mediciones astronómicas de la distancia estándar del universo a partir de datos observacionales. Hasta ahora se utilizaban cálculos relacionados con la relatividad general.
España entró en la carrera espacial gracias al INTASAT. / SINC
Los cuásares lejanos suelen ser muy energéticos, de rápida evolución y asociados a las grandes fusiones de galaxias, pero existe otra población que evoluciona lentamente. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han logrado por primera vez datos espectroscópicos de estos cuásares distantes y poco luminosos con la calidad necesaria para determinar sus parámetros esenciales.
Laniakea. En el punto rojo se encuentra la Tierra. / Nature
Las estrellas masivas y luminosas de primera generación del universo podría formar un grupo o clúster. / National Astronomical Observatory of Japan
Mosaico de imágenes captadas por el Wide Field Imager (WFI). / ESO
Investigadores de la Universidad de Barcelona y el University College de Londres ha demostrado que la integración de neutrinos muy masivos en el nuevo modelo cosmológico estándar no permite explicar todas las observaciones conocidas. De momento siguen las contradicciones con los últimos planteamientos de este modelo propuesto por los físicos.