Vida y muerte de estrellas hermanas

Vida y muerte de estrellas hermanas
El cúmulo estelar NGC 3293. / ESO

En esta nueva y sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas.

NGC 3293 se encuentra a 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este objeto celeste fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estadía en lo que hoy es Sudáfrica, empleando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo austral y puede observarse fácilmente a simple vista en una noche oscura y despejada. La mayoría de las estrellas que se aprecian aquí son extremadamente jóvenes, y el cúmulo en sí no posee más de 10 millones de años. Apenas unas recién nacidas en escalas cósmicas, si se considera que el Sol se formó hace 4.600 millones de años y aún así sólo se encuentra en la mitad de su vida.

Pero en la imagen aparecen estrellas como la luminosa anaranjada de la parte inferior derecha del cúmulo. Se trata de una gigante roja, que habría nacido como una de las más grandes y luminosas entre todas sus hermanas, aunque las brillantes se queman rápidamente. Debido a que agotó el combustible en su núcleo, su dinámica interna cambió y comenzó a expandirse y enfriarse. Las gigantes rojas como esta están llegando al final de su vida, mientras que sus estrellas hermanas se encuentran en la plenitud como brillantes y calientes objetos de color blanco sobre el rojo y polvoriento fondo.

Fuente: ESO/G. Beccari
Derechos: Creative Commons
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia