La principal conclusión del estudio que ha realizado un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es que la forma de jugar al fútbol ha cambiado tan poco en los últimos mundiales que hoy no seríamos capaces de diferenciar un partido de Francia ’98 y otro de Alemania ’06 basándonos en la acción del juego.
Bajo una situación de amenaza o de miedo, reaccionamos más intensamente a los estímulos inesperados. En estado de alerta, nuestro cerebro tiene que amplificar la nueva información sensorial y procesarla de manera prioritaria para la supervivencia. Un artículo publicado en la revista Cerebral Cortex explica cómo procesa el cerebro los efectos de la emoción sobre la atención cognitiva, según una investigación dirigida por el profesor Carles Escera del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Facultad de Psicología de la UB.
Investigadores del grupo de Psicología, Educación y Salud de la Infancia y Adolescencia (PESIA) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche analizan las diferencias transculturales en estilos de respuesta interpersonal (timidez, prosociabilidad y agresividad), consumo de drogas y variables psicoeducativas (inteligencia, motivación escolar, autoconcepto académico, estrategias de aprendizaje, etc.) junto a investigadores de nueve países de Europa, América, Asia y Oriente Medio.
Antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos del alzheimer, el lenguaje lo delata. En este conocimiento se basa una parte del trabajo de los investigadores que dirige Fernando Cuetos, catedrático de Psicología en la Universidad de Oviedo y Presidente de la Sociedad Española de Psicología Experimental. “Éste es un enfoque muy nuevo en la aproximación al estudio del alzheimer”, explica Fernando Cuetos.
Fernando Cuetos, en su despacho de la Universidad de Oviedo. Fotografía: FICYT.
Los investigadores Salvador Soto-Faraco y Elena Azañón del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva, adscrito al Parc Científic de Barcelona, han llevado a cabo un estudio que revela la coexistencia de distintos mapas espaciales en el cerebro y la manera en la que éste procesa la información para evitar posibles errores.
Una profesora de Psicología de la Universidad de Málaga (UMA) publica un libro donde se recogen las herramientas que la psicología brinda al mundo de la publicidad para asegurar el éxito de cada campaña.
Investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid han realizado un trabajo que demuestra que los pacientes con enfermedad de parkinson cuentan con niveles más bajos de expresión externa de la ira, así como mayores niveles de control de la misma. Estos resultados apoyan la idea de que las personas afectadas por esta dolencia tienen una tendencia a un tipo de personalidad estoica.
Científicos del Instituto de Biomedicina y de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León realizan junto con investigadores de la Universidad de Valencia un proyecto coordinado para realizar un diagnóstico precoz del sobreentrenamiento. El estudio pretende relacionar variables fisiológicas y psicológicas que aparecen en el deportista cuando se incrementan las cargas de trabajo, lo que puede generar situaciones de sobreentrenamiento que afectan al rendimiento deportivo.
Cuando aprendemos algo, es más importante inhibirnos que activarnos. Y esta conclusión del Grupo de Psicobiología de la Universidad de Oviedo y paradoja científica recuerda que romper ideas intuitivas es una de las maneras que tiene la ciencia de sorprender.