Un equipo del Hospital Universitario de Salamanca trabaja desde hace cinco años en el estudio del cáncer de colon y la migración de células tumorales al hígado. El objetivo es que al analizar el tumor primario los oncólogos puedan determinar qué probabilidad tienen esas células de hacer metástasis. Esta línea de investigación está hallando alteraciones genéticas que podrían convertirse en marcadores para indicar el pronóstico de la enfermedad.
Un grupo de cuatro investigadores (Carolina Dominguez Berzosa, Héctor Guadalajara, Mariano García-Arranz y Damián García-Olmo) han llevado a cabo un estudio en el laboratorio del Hospital Universitario La Paz (Madrid) con el fin de avanzar en las causas e identificar células que intervienen en la metástasis que padecen enfermos de cáncer colorrectal.
El investigador José Manuel García-Verdugo, responsable del Laboratorio de Morfología Celular del CIPF.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Albero Sols” (CSIC-UAM) y del Hospital Universitario La Paz (UAM) han descubierto el mecanismo molecular implicado en el desarrollo de metástasis resistente al tratamiento con yodo radioactivo en cáncer de tiroides. Dichas metástasis son hoy por hoy intratables y este trabajo permite establecer una nueva diana terapéutica que permita recuperar la captación de yodo y frenar la progresión tumoral del cáncer de tiroides.
Imágenes de las metástasis en el cerebro obtenidas por microscopía multifotónica de escaneado por láser.
Un nuevo artículo analiza la evolución genética de los tumores de mama. Los hallazgos, que serán publicados mañana en la revista Nature, ayudarán a los investigadores a comprender los cambios que se producen en los tumores a medida que progresa la enfermedad.
Las pacientes que superan un primer diagnóstico de cáncer de mama a menudo tienen que luchar frente a una recaída de la enfermedad cuando ésta aparece en otra parte del cuerpo años más tarde. Ahora, un equipo internacional de científicos ha identificado una molécula que apoya la supervivencia a largo plazo de las células del cáncer de mama una vez que se extienden a la médula ósea.
Daniel Peeper, profesor de Genética Molecular del instituto neerlandés del cáncer (The Netherlands Cancer Institute-Antoni van Leeuwenhoek Hospital) ha destacado en Salamanca que la identificación de un gen esencial en la metástasis del cáncer de mama se obtendrá en un plazo de medio año. Estos genes son modificables, por lo que se convierten en importantes dianas terapéuticas en este tipo de cánceres.