El gigante de Internet Google ha anunciado hoy el lanzamiento de un campus para emprendedores en Madrid en 2015. El objetivo, según la firma de Mountain View, es apoyar la creación de start-ups y dar a los emprendedores un espacio en el que puedan aprender, conectar y desarrollar sus ideas.
Joe Fernández ha sido una de las estrellas de la feria BioSpain, celebrada en Santiago de Compostela. Hijo de santanderino y gallega, este emprendedor lleva en EE UU casi toda su vida. Allí, en los 80, creó su primera empresa: Invitrogen, que creció al calor del proyecto Genoma con sus kits de clonaje. Luego fundó Active Motif, centrada en herramientas que permitan avanzar en el estudio del núcleo de las células en 3D, un ámbito que, en su opinión, va a hacer posible desarrollar fármacos cada vez más precisos. En sus ratos libres, invierte en nuevas firmas de biotecnología para ayudarlas a crecer.
La innovación local y no la expansión de la población provocó la aparición de nuevas tecnologías en Eurasia hace más de 300.000 años, según un estudio que publica la revista Science. Este resultado pone de manifiesto la antigüedad de la capacidad humana para la innovación.
Terapias para niños con defectos cardiacos, sistemas para controlar la calidad del agua en tiempo real y patatas mejoradas son algunas de las innovaciones que contarán con el empuje del Consejo Europeo de Investigación (ERC). El organismo concederá 150.000 euros extra a 50 investigaciones, entre ellas, seis españolas, para ayudarles a pasar la ‘prueba de concepto’ que les permitirá convertirse en negocios.
El grupo de expertos de la Comisión Europea ha entregado al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, las conclusiones del informe que analiza la situación de la I+D+I española. La principal recomendación es “incrementar los recursos disponibles, si bien este aumento debe ir asociado a reformas estructurales”, como la planificación estratégica, la promoción del talento y las alternativas al modelo funcionarial en la investigación.
Andrew Hessel, biólogo y emprendedor estadounidense, explicaba hace unas semanas en Nueva York su visión de fabricar oncovirus para curar cáncer con la ayuda de una tecnología especial de impresión tridimensional nanoscópica. Aunque la viabilidad del proyecto de Hessel está aún por ver, creemos que aglutina dos de las características imprescindibles en la lucha contra el cáncer a nivel global: terapias personalizadas y, sobre todo, accesibles para todos los pacientes.
La ciencia brasileña le mete goles al Mundial en el ámbito financiero. Según la revista Nature, Gobierno y empresas invierten anualmente 20.000 millones de euros en investigación y desarrollo en Brasil, frente a los 11.000 millones que recibió el torneo de fútbol. La I+D del país ha dado un gran salto desde la oscura etapa de la dictadura, hace solo una generación, y su producción científica es la tercera de mayor crecimiento en el mundo, detrás de China y Corea.
José Manuel Durão Barroso en la inauguración de ESOF 2014 en Copenhague.
El presidente de la Comisión Europea y la reina de Dinamarca han inaugurado la sexta edición del Euroscience Open Forum (ESOF) la bienal dedicada a la investigación científica, la tecnología y la innovación. Bajo el lema de 'Ciencia, construyendo puentes', hasta el próximo viernes alrededor de 4.500 participantes de 75 países, incluidos seis premios Nobel, acudirán a la mayor cita europea con la ciencia.
Sinc retransmite en directo desde Lisboa los primeros resultados del proyecto Venomics, un plan financiado con fondos europeos que explora la capacidad de los venenos animales para generar fármacos a gran escala. El streaming se hará el martes día 24 de junio a partir de las 11:00 (hora peninsular).