La isla portuguesa de Madeira es considerada un punto caliente de diversidad de briozoos, organismos coloniales principalmente marinos. Sin embargo, no se había empezado a documentar la fauna de estos pequeños animales hasta hace poco. Ahora, un equipo de científicos españoles y portugueses ha descubierto dos nuevas especies de briozoos y otra que, hasta el momento, solo se había encontrado en aguas de Rio de Janeiro (Brasil).
Mark Urban, un investigador de la Universidad de Connecticut (EE UU), ha analizado 131 estudios sobre biodiversidad, y ha llegado a la conclusión de que el riesgo de extinción global a causa del cambio climático se está acelerando. Sus resultados indican que una de cada seis especies podría extinguirse a finales de este siglo si el aumento de la temperatura del planeta mantiene su trayectoria actual. Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda serían las zonas más vulnerables.
Tras la erupción del volcán submarino de El Hierro en las islas Canarias, el ecosistema marino se vio alterado por una perturbación significativa en las propiedades físico-químicas del agua. Un estudio, publicado en PLoS ONE, demuestra que, durante los tres meses siguientes a la erupción, la biodiversidad en el agua se redujo pero la comunidad bacteriana aumentó de actividad y abundancia produciendo un cambio en la composición de las especies.
Ha sido protagonista de series, películas y mitos que se remontan a la época de los romanos. Conocido como kraken por los escandinavos, dejó de ser leyenda cuando el biólogo Japetus Steenstrup lo describió por primera vez en 1857 como el príncipe de los calamares, Architeuthis Dux. Ángel Guerra Sierra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, forma parte de la élite mundial del estudio sobre los cefalópodos y ha publicado un libro sobre la historia de estas gigantescas criaturas: Los gigantes de las profundidades.
Un equipo de científicos, coordinados por la Universidad de Oviedo, ha aplicado por primera vez una técnica de secuenciación masiva de ADN medioambiental para poder controlar las especies marinas invasoras que viajan en el agua de lastre de los grandes buques. Los resultados del análisis de los datos, recabados a bordo del Polarstern en una travesía desde el puerto de Bremen (Alemania) hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica), permite resolver ambigüedades a la hora de identificar a estos organismos.
Mens sana in corpore sano in habitat sano es el lema que surgió del Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza celebrado en Málaga. Porque la naturaleza también forma parte del todo, como reivindica Antonio Machado, editor jefe del Journal for Nature Conservation: “No es una cuestión anecdótica de los amantes de los animales”. 22.000 especies están en peligro de extinción según la Lista Roja de especies amenazadas y 552 de ellas están en España. Para lograr una catalogación adecuada, el reto está en capacitar a los biólogos en términos de conservación y leyes.
Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) demuestra que, para la reproducción, algunas especies de escarabajos prescinden de los machos, por lo que desaparecen de estas poblaciones que quedan a cargo de las hembras. Los científicos también confirman que el fenómeno, denominado telitoquia, se entiende como una vía evolutiva para los linajes híbridos interespecíficos.
El atún rojo del Pacífico, el pez globo, la cobra de China, la anguila americana y el camaleón gigante con cuernos de cuchilla –entre otras 22.408 especies– se encuentran al borde de la extinción, según la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que celebra este año su 50 aniversario.
Investigadores de la universidades de Vigo y Santiago pondrán en marcha un modelo predictivo del funcionamiento de los ecosistemas litorales en la bahía Foster, al norte de la península antártica.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales, para el que los investigadores han sembrado más de 15.000 semillas, presenta nuevos patrones para mejorar la reforestación de los bosques.