Las temperaturas y concentraciones altas de contaminantes, que se dan en la ciudad, permiten interpretarla como un laboratorio 'abierto', por lo que un grupo de ecólogos sugiere usar las plantas urbanas como herramienta para estudiar el cambio global.
¿Sería posible una Andalucía sin olivos, una Valencia sin naranjas o una Rioja sin vino? Según un informe sobre cambio climático, presentado en Madrid esta mañana, este escenario podría hacerse realidad si no se toman las medidas necesarias de forma urgente. El trabajo revela que con un aumento del 2 ºC podría tener un clima similar al del norte de África para 2050.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Alfonso X el Sabio han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada. El estudio se ha centrado en las casas-cueva tradicionales del valle madrileño del Tajuña.
Llega Semana Santa y con ella la manía persecutoria hacia los meteorólogos y sus aciertos o desaciertos, sobre todo por parte del sector turístico. Algunos profesionales, como José Antonio Maldonado o Roberto Brasero, son las caras visibles de estas predicciones meteorológicas. Otros recopilan los datos desde la Agencia Estatal de Meteorología, MetoGalicia, Meteocat y Euskalmet. Así se construye la información del tiempo en la época más esperada del año.
Hace unos 70 millones de años, los cocodrilos que habitaban en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco en Cuenca comían presas de agua salada pero bebían agua dulce, y los saurópodos se alimentaban de árboles, arbustos y plantas con flores que abundaban en la zona. El estudio de los fósiles, que se publica en PLoS ONE, ha permitido reconstruir las condiciones climáticas, la dieta y el modo de vida de algunos animales durante el Cretácico superior.
El clima es uno de los factores que más influyen en las producciones vitícolas. De hecho, las temperaturas repercuten de forma directa en la calidad de las cosechas. Bajo esta premisa, un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Extremadura ha estudiado la variabilidad climática de la región. El análisis, publicado en International Journal of Biometeorology, se ha realizado desde el punto de vista del cultivo de la vid.
Una sequía sin precedentes que asoló Siria entre 2006 y 2010 podría haber ayudado a impulsar el levantamiento sirio de 2011, según un estudio que publica la revista PNAS. El fenómeno climático destruyó la agricultura al norte del país lo que obligó a los agricultores a habitar unas ciudades empobrecidas y mal gestionadas, que junto a otros factores, crearon el malestar que surgió en la primavera árabe.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han realizado un análisis crítico de las publicaciones sobre los impactos en ecosistemas y organismos. Según los resultados, los científicos han señalado que existen evidencias “convincentes, pero no concluyentes” de que el cambio climático sea la causa de esas transformaciones.
Investigadores brasileños han publicado un estudio que relaciona el fenómeno meteorológico de El Niño con las epidemias de dengue del continente americano. El tratamiento de estos datos por medio de sistemas geográficos de información les ha permitido establecer en qué países esta relación es más fuerte, los de América Central y el Caribe, lo cual puede estar relacionado con aspectos demográficos, sociales y económicos.
Manifestantes en la marcha de Lima. / actualidadambiental.pe