adn

Carola Boehme realiza a súa tese de doutoramento sobre esta temática
Desarrollan un chip de ADN para detectar con rapidez los microorganismos patógenos en alimentos de origen marino
6 agosto 2010 14:14
USC

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Higiene, Inspección y Control de Alimentos (LHICA) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está avanzando en el desarrollo de métodos moleculares rápidos que permitan la detección e identificación de microorganismos patógenos o alterantes de la calidad en alimentos de origen marino. La USC colabora en esta línea con expertos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Nacional de Investigación en Milán.

Genética Forense
También pueden ofrecer datos sobre el origen geográfico de un sospechoso o de un cadáver
Analizan regiones del ADN implicadas en la pigmentación humana con fines forenses y de investigación criminal
27 julio 2010 12:47
USC

El Servicio de Genética Forense de la Universidad de Santiago (USC), que dirige Mª Victoria Lareu Huidobro, está integrado en el Instituto Universitario de Medicina Legal de la USC, dirigido por Ángel Carracedo. Trabajan, entre otras líneas de investigación, en el análisis de regiones del ADN implicadas en la pigmentación humana con fines forenses y de investigación criminal.

Investigan los daños en el genoma
6 julio 2010 18:55
DiCYT

Un equipo de investigación del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB), centro mixto de la Universidad de Salamanca y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investiga cómo responden las células frente a las lesiones en su ADN, que contiene la información genética necesaria para el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos.

Ciencias de la Vida
¿Se ha logrado crear una célula artificial?
Fotografía
¿Se ha logrado crear una célula artificial?
22 junio 2010 0:00
JVC Institute

Células de Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, con genoma sintético.

Ciencias de la Vida
La consaguinidad aumenta el daño en el ADN de los espermatozoides
Fotografía
Medicina interna
La identificación de las causas genéticas del autismo puede mejorar su diagnóstico.
Fotografía
Variaciones genéticas anómalas desempeñan un papel clave en el autismo
9 junio 2010 0:00
T. y J.Hensdill

La identificación de las causas genéticas del autismo puede mejorar su diagnóstico.

Los análisis de ADN permiten devolver a 13 niños haitianos con sus familias
26 mayo 2010 14:03
UGR

Un total de 25 menores haitianos fueron trasladados a Bolivia tras el terremoto del pasado mes de enero, acompañados por personas que no pudieron acreditar relación de parentesco. Las sospechas policiales evitaron su tránsito a Brasil o a Argentina. De ellos, 13 han sido devueltos con sus familias tras su identificación genética, posible gracias al desarrollo por la Fiscalía General boliviana de DNA-PROKIDS, programa creado en la Universidad de Granada (UGR).

Rogelio González Sarmiento, catedrático de la Universidad de Salamanca
"El gran reto es replicar una célula eucariota"
25 mayo 2010 18:37
José Pichel

La noticia es portada en medio mundo: Craig Venter, el científico que lideró la secuenciación del genoma humano, ha conseguido crear una célula sintética. ¿Es un hito histórico en la Historia de la Ciencia? Rogelio González Sarmiento, catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca, piensa que la iniciativa tendrá muchas aplicaciones biotecnológicas, pero el gran salto llegará cuando se logre hacer lo mismo con una célula eucariota, las que caracterizan a los seres pluricelulares, "lo cual tendría aplicaciones biomédicas, pero es muchísimo más complejo".

El estudio se publica esta semana en 'Science'
Crean la primera célula controlada por un genoma sintético
20 mayo 2010 20:00
SINC

Científicos del Instituto J. Craig Venter de EEUU han conseguido que un genoma sintético, creado por ellos mismos mediante síntesis química, controle las funciones de una célula bacteriana. Los investigadores han sustituido el genoma de la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintético con la secuencia del de la especie Mycoplasma mycoides, de tal forma que la primera ha empezado a actuar y auto-replicarse como la segunda. Este avance puede ayudar a resolver problemas energéticos y medioambientales.

Los humanos modernos no africanos comparten entre 1 % y 4 % de los genes con los neandertales
6 mayo 2010 20:00
SINC

Así lo confirma un equipo internacional de científicos con participación española que presenta en el último número de Science el primer borrador del genoma neandertal. El estudio, que comparó el genoma de neandertal con el de cinco seres humanos de la época actual, demuestra que los humanos primitivos se mezclaron con Neandertales en el Oriente Próximo, tras salir de África y antes de extenderse hacia Eurasia.