Esta novedosa tecnología podría convertirse en una alternativa más sencilla y efectiva para analizar el ADN que las actuales vías.
La prestigiosa revista científica Nature Structural and Molecular Biology (NSMB) publica esta semana, en su edición digital, un artículo sobre la reparación del ADN que está firmado por varios investigadores, entre ellos el profesor de Genética de la Universidad de Cantabria Gabriel Moncalián Montes. El texto de investigación describe cómo se produce la interacción entre las proteínas Mre11 y Rad50 y su implicación en la reparación de ADN con roturas en la doble cadena.
Durante la mitosis el ADN cambia su tipología y pone en marcha a la enzima topo2, que contribuye a la separación de las cadenas.
Un estudio internacional, con participación española, demuestra que el ADN cambia su tipología y se ‘sobreenrolla’ durante la mitosis, el proceso previo a la división celular. Este fenómeno activa a la enzima “topoisomerasa II” para que realice su eficiente trabajo de separar las cadenas cromosómicas y se mantenga intacto el material genético.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” CBMSO (CSIC-UAM) llevan más de 10 años investigando sobre las proteínas implicadas en un importante mecanismo celular: el que repara las roturas de la doble hélice de ADN. En una investigación reciente, revelan nueva información sobre la manera como opera este mecanismo en la bacteria causante de la tuberculosis.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado la información genética de siete variedades de cáncer de próstata y ha descubierto nuevos mecanismos relacionados con la enfermedad. Con estos datos, los investigadores esperan desarrollar herramientas de diagnóstico personalizadas para cada paciente.
Uno de los referentes en computación natural es Gheorghe Paun (Rumanía, 1950). A él se le atribuye el mérito de fundar la computación celular con membranas, área que investiga junto al grupo experto de la Universidad de Sevilla (US). SINC habla con él sobre la celebración de la Semana de Lluvia de Ideas sobre Computación con Membranas, evento que dedica esta edición al investigador rumano.
Investigadores del centro tecnológico AZTI-Tecnalia y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han conseguido identificar y diferenciar genéticamente a la anchoa del Golfo de Vizcaya, lo que permite distinguirla de ejemplares procedentes de otros partes del mundo. El consumidor contará así con información precisa a la hora de elegir la anchoa cantábrica de calidad y evitar posibles fraudes.
Los orangutanes de Sumatra (Pongo abelii) están sometidos a una "intensa" presión ecológica.