Un equipo internacional de científicos ha logrado crear un cromosoma eucariota en el laboratorio. En concreto, han sintetizado el de la levadura Saccharomyces cerevisiae, con el que sefabrica el pan, la cerveza y el vino. Este logro supone un gran paso en el campo de la biología sintética que permitirá el diseño de microorganismos para producir nuevos medicamentos, materias primas para la alimentación y biocombustibles.
El Banco Nacional de ADN nació hace diez años. Después de procesar más de 100.000 muestras de 37.000 donantes voluntarios con las que se han desarrollo grandes proyectos de investigación biomédica, este aniversario coincide con el inminente traslado a una nueva sede que ampliará las posibilidades de esta infraestructura científica, convertida en referencia entre los biobancos nacionales e internacionales.
Investigadores de AZTI-Tecnalia han desarrollado un nuevo método para autentificar el atún en conserva que detecta en tan solo un día si el producto es bonito del norte, yellowfin o patudo. Hasta ahora las metodologías genéticas para establecer el ADN requerían de varios días.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Tor Vegata de Roma han estudiado el ADN del azafrán, la especia más cara del mundo, mediante el análisis de su código genético. Así han diseñado un sistema capaz de discriminar y certificar su autenticidad.
La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria que padecen principalmente los perros, sin embargo, en los países empobrecidos afecta a más de 12 millones de personas, de las cuales más de 70.000 fallecen cada año. Investigadores del Grupo LeishmanCeres, de la Universidad de Extremadura, han desarrollado un nuevo método para detectar esta dolencia en animales basado en una sola muestra de pelo y un único análisis, lo que ahorra costes, tiempo y personal sanitario.
La revista Nature presenta esta semana la historia de los cambios que sufrió la vegetación del Ártico hace 50.000 años y que constituía la dieta de los grandes mamíferos de la época, como los mamuts lanudos, los rinocerontes lanudos y los caballos.
La herramienta CRISPR de edición genómica, que probó su efectividad en 2013, ha permitido inducir por primera vez en el laboratorio mutaciones en genes concretos de embriones de primates. El sistema permitirá estudiar las enfermedades genéticas humanas en modelos animales más fiables.
Los restos de ADN neandertal en los humanos modernos –del que se mantiene hasta un 20%– están implicados con genes que afectan tanto a diversas enfermedades, como la de Crohn, como en otros aspectos relacionados con la adaptación al medio, como la producción de queratina. Estas son las principales conclusiones de dos estudios, publicados de forma simultánea en las revistas Nature y Science, tras el análisis de ADN neandertal en los humanos actuales.
Investigadores de la Universidad de Extremadura han desarrollado un algoritmo basado en la luminosidad de las luciérnagas que genera una secuencia muy estable de ADN, no para el ámbito biomédico, sino para el de la computación molecular. Los avances en esta nueva disciplina permiten almacenar información en moléculas de ADN.
Un nuevo estudio basado en el análisis de restos de ADN humano localizado en Atapuerca sugiere que las hambrunas obligaron a los habitantes de la Edad de Bronce de la península ibérica a tomar leche y derivados para subsistir. Es una nueva explicación para el origen de la tolerancia a la lactosa de los europeos. Hasta ahora se consideraba la necesidad de tomar vitamina D para asimilar el calcio como única teoría que explicaba esta tolerancia.