adn

Identificados los microorganismos en la Estación Espacial Internacional
27 octubre 2015 2:00
SINC

Un análisis de las moléculas de polvo de la Estación Espacial Internacional ha permitido conocer los agentes bacterianos con los que conviven los astronautas en el espacio, y compararlos con los de dos salas blancas desinfectadas en Tierra. Este descubrimiento servirá para mejorar las instalaciones del complejo orbital y asegurar la salud de sus ocupantes en el futuro.

Teresa Roldán trabajó con Tomas Lindahl, Premio Nobel de Química 2015
“Con Lindahl sabías que estabas ante uno de los grandes y el tiempo lo ha confirmado”
9 octubre 2015 17:00
Verónica Fuentes

Saber cómo las células reparan su ADN facilita a los investigadores avanzar en la prevención de diversas enfermedades graves como el cáncer. Así nos lo cuenta Teresa Roldán Arjona (Priego de Córdoba, 1962), científica de la Universidad de Córdoba, que durante su estancia en Reino Unido trabajó en el laboratorio de Tomas Lindahl, uno de los recientes ganadores del Premio Nobel de Química por su contribución a este campo.

Primer retrato genético de un africano antiguo
8 octubre 2015 20:00
SINC

La primera secuenciación del genoma antiguo de un africano, hallado en 2012 en una cueva de Etiopía, revela que hace unos 4.000 años se produjo una migración desde el oeste de Eurasia hacia África. Estos movimientos de los pobladores de Oriente Próximo de vuelta al continente africano influyeron más de lo que se pensaba en el ADN de los africanos modernos, que en la actualidad cuentan con al menos un 5% de genoma euroasiático. En el este de África la cifra asciende al 30%.

Las células de los elefantes saben cómo protegerse contra el cáncer
8 octubre 2015 17:00
SINC

El misterio de por qué los elefantes no desarrollan apenas cáncer, teniendo 100 veces más células que los humanos, parece tener respuesta. Un equipo científico de EE UU ha descubierto que estos animales tienen 38 copias modificadas adicionales (alelos) del gen que codifica la proteína p53 –que funciona como un inhibidor de tumores– en comparación con las personas, que solo cuentan con dos.

Oscar Fernández Capetillo
Descubierto un nuevo actor en la supresión del cáncer y el envejecimiento
7 octubre 2015 14:05
CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado el papel protector de un complejo de proteínas poco conocido en cáncer y envejecimiento. Los resultados ponen énfasis una vez más en la relación entre estos dos procesos patológicos. El líder del estudio, Óscar Fernández-Capetillo, fue considerado en 2014 uno de los investigadores más relevantes del mundo menores de 40 años.

Nobel de Química para los tres ‘reparadores’ del ADN
7 octubre 2015 12:09
SINC

La Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el premio Nobel de Química a Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar. Gracias a estos tres pioneros, hoy conocemos las herramientas que utilizan las células para corregir defectos en el ADN. Su trabajo es fundamental en el tratamiento del cáncer.

Microarray desarrollado por qGenomics
Un chip de ADN detecta y mejora el tratamiento de la leucemia linfática crónica
18 septiembre 2015 10:00
IDIBAPS / SINC

Un equipo de expertos ha creado un nuevo chip de ADN permite analizar el genoma y determinar anomalías genéticas en la leucemia linfática crónica. El dispositivo es obra de científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer y del Hospital Clínic de Barcelona, ​​en colaboración con la empresa qGenomics.

Descubren cómo una proteína del sistema inmune lucha contra el cáncer
9 septiembre 2015 14:20
SINC

Un estudio liderado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares revela la importancia de la proteína AID en la protección frente al cáncer y describe, por primera vez, un mecanismo capaz de bloquear el potencial oncogénico de esta proteína. Así, el sistema inmune es capaz de reconocer células epiteliales que acumulan mutaciones y daños en el ADN, impidiendo la aparición de tumores.

El lince boreal habitó el norte de España hasta hace unos siglos
9 septiembre 2015 11:25
SINC

El lince euroasiático (Lynx lynx) se expande en la actualidad por las áreas forestales de gran parte de Europa –sobre todo al norte del continente– y Asia. Hasta ahora se pensaba que este primo mayor del lince ibérico nunca había habitado en territorios más al sur de los Pirineos, pero el análisis de ADN de unos restos fósiles revelan que ocupó la cornisa cantábrica desde hace unos 11.000 años hasta hace unos siglos.

¿Qué ocurre con los análisis genéticos cuando mueres?
El dilema del genoma ‘post mortem’
5 septiembre 2015 8:00
Laura Chaparro

Por unos 150 euros ya es posible secuenciar parte del ADN y averiguar si tiene mutaciones genéticas asociadas a determinadas enfermedades que podrían transmitirse a los hijos. El dilema está en qué hacer con esta información confidencial cuando la persona muere. Juristas, genetistas y expertos en bioética analizan cómo tratar la dimensión familiar del genoma cuando su dueño ya no está.