El buque alemán de investigación Polarstern recorre miles de kilómetros desde el hemisferio norte hasta el sur en busca de muestras biológicas, pero con él viajan organismos que se adaptan a temperaturas de agua extremas y que podrían invadir los lugares a los que el rompehielos les lleva. Al analizar el ADN presente en el agua de carga de este barco, un equipo de científicos muestra la primera evidencia molecular de la persistencia del ADN de un diminuto caracol marino, tolerante a condiciones adversas.
El papá también come por dos. Como revela un estudio de la Universidad de Copenhague, el peso del hombre afecta a la herencia que transmite a sus hijos: las células del semen de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas en los genes asociados con el control del apetito. Según los investigadores, los hombres deberían revisar sus hábitos antes de ser padres.
Científicos del Centro de Astrobiología y el Centro Nacional de Biotecnología han creado un algoritmo que permite filtrar las secuencias erróneas en la secuenciación masiva de ácidos nucleicos, como el ADN y ARN, y lo han aplicado al caso de los microorganismos. De esta forma se evita que aparezcan ‘especies fantasmas’, que en realidad no están presentes en los resultados de la secuenciación.
¿Quieres secuenciar tu información genética y tenerla siempre disponible? La start-up española Made of Genes ha creado una plataforma para ofrecer este servicio. Los precios irán de 3.000 euros para el exoma y los 5.000 que costará guardar el genoma completo. El usuario podrá dar acceso a estos datos, almacenados con el nivel más alto de seguridad, a médicos y expertos para tratamientos personalizados.
Los métodos de diagnóstico basados en ADN son complejos, lentos y requieren equipos sofisticados. Ahora investigadores catalanes han incorporado nanopartículas de oro y microesferas magnéticas al método estándar, para identificar y cuantificar mejor el ADN del parásito que causa la leishmaniosis canina y humana.
La radiación ultravioleta altera el ADN y provoca mutaciones que permiten el crecimiento descontrolado de células cancerosas. Pero el cuerpo tiene sistemas de reparación del ADN para protegerse de esos daños. Uno de ellos es el que está basado en una proteína, la fotoliasa, cuyos genes se duplican dando lugar a nuevas proteínas como el criptocromo, capaz de mantener la función primitiva que le permite reparar el ADN. Así lo ha identificado un equipo de científicos liderado por la Universidad de Sevilla.
Investigadores del IRB Barcelona y otros centros internacionales han creado un método y una plataforma pionera para realizar simulaciones del ADN. La técnica permite estudiar cambios estructurales de esta biomolécula, así como su interacción con proteínas y fármacos, con una exactitud sin precedentes.
El palenque de Yanga, en México, es el primer núcleo de esclavos africanos rebeldes –conocidos como cimarrones– que se estableció en América. Analizando el ADN de sus descendientes, un equipo internacional, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto que en ellos queda muy poco rastro genético africano, al haber mayor proporción de los ancestros europeos y amerindios como consecuencia del mestizaje.
En 1985 se encontró una extraña momia de un niño inca semienterrada y congelada en la montaña del Aconcagua (Argentina). Ahora, un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela ha conseguido extraer y secuenciar el genoma del ADN mitocondrial procedente de una biopsia de pulmón de esta momia. Los resultados indican que el niño perteneció a una población genética que compartía un ancestro común no identificado previamente en nativos americanos modernos.
Investigadores del centro CiTIUS y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica han presentado BigBWA, una herramienta que reduce los tiempos de ejecución de un software de referencia en genómica. Los investigadores logran multiplicar por 12 la velocidad actual de cómputo con sólo 6 servidores.