Es una de las razas de perros más populares. A pesar de su fama, el bulldog francés, protagonista de #Cienciaalobestia, es propenso a padecer diversas enfermedades. Un nuevo estudio realizado en Reino Unido revela sus dolencias más frecuentes, así como problemas respiratorios y cutáneos asociados a su físico. Además, los machos son más delicados que las hembras.
Susan Sontag, una de las intelectuales más importantes del siglo XX, expuso hace 40 años cómo las maneras en que nos referimos al cáncer, el sida, la sífilis, la lepra y la tuberculosis repercuten en la conciencia colectiva de la sociedad occidental, ya sea al estigmatizar a los pacientes u orientando políticas de salud pública. Con una gran lucidez, su detonador ensayo muestra que las palabras pueden herir e incluso matar.
Los bull terriers sufren con frecuencia problemas de piel. La acrodermatitis letal, una enfermedad hereditaria mortal, se ceba exclusivamente con esta raza provocando graves y dolorosas heridas en las patas y la cabeza, así como otras complicaciones. Un equipo de científicos ha descubierto ahora la causa genética de esta patología, lo que permitirá identificar con test genéticos a los cachorros afectados para evitar su reproducción. Estas mascotas son protagonistas de #Cienciaalobestia.
Una proteína provoca el fallo de otra que está implicada en la memoria y el aprendizaje, según demuestra una investigación del Instituto de Neurociencias de Alicante. Los científicos han comprobado además que un gen concreto, principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, interfiere también negativamente en el control de esta proteína.
La antracnosis es una enfermedad conocida popularmente como aceituna jabonosa o vivillo, una de las más destructivas para el olivo porque puede arruinar toda la producción de aceite. Un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba ha permitido conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a esta epidemia. Los resultados demuestran que casi todos los cultivares españoles se encuentran en posiciones muy susceptibles, susceptibles o moderadamente susceptibles.
A pesar de que los casos de enfermedad de Crohn han aumentado, son los propios afectados los que buscan apoyo social y emocional para entender y afrontar la patología. Un nuevo estudio revela el desconocimiento de los médicos a la hora de planificar las estrategias de tratamiento y seguimiento de los afectados. La prevalencia de este trastorno ha aumentado en las últimas décadas y en la actualidad alcanza las 50-200 por cada 100.000 personas.
Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un biosensor óptico con un método de lectura sencillo, rápido y económico que permite la detección in vitro de material biológico. Gracias a su utilización, los investigadores han conseguido resultados muy prometedores para el diagnóstico de la enfermedad de ojo seco.
Un equipo internacional de científicos desvela detalles desconocidos hasta el momento sobre cómo actúa el parásito de la malaria una vez ha infectado los glóbulos rojos. Los científicos lo han logrado gracias a la combinación de dos modernas técnicas de microscopia, una de ellas llevada a cabo en el Sincrotrón ALBA. El análisis de las imágenes de las células infectadas ofrece nuevas informaciones que permitirían diseñar nuevos tratamientos contra la malaria, una enfermedad que se cobra más de 400.000 vidas cada año.
Investigadores españoles han descrito patrones patológicos comunes a todos los genotipos del parásito que causan chagas. Estos resultados, publicados en Scientific Reports, pueden mostrar mejor la fisiopatología de dicha patología, así como a mejorar su diagnóstico y el seguimiento de los pacientes. En aproximadamente un 30% de los casos, la enfermedad se convierte en crónica.
Una enfermedad emergente conocida como afanomicosis provocada por el hongo patógeno Aphanomyces astaci, procedente de Norteamérica, es responsable de la disminución de cangrejos nativos de Europa. Debido a ello, muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción. Sin embargo, una población de cangrejos autóctonos de Girona se ha mostrado resistente a la enfermedad, según demuestra un equipo de científicos del Real Jardín Botánico.