El morbillivirus acabó con la mitad de la población de delfines mulares del Atlántico en los años 1987 y 1988. Ahora una variante más agresiva ha sido detectada en individuos aislados del Mediterráneo. La hipótesis principal de un equipo de científicos españoles es que un animal enfermo procedente de aguas atlánticas la introdujo y los infectó.
A través de la combinación de millones de variantes genéticas, un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado prever el riesgo de desarrollar cinco de las enfermedades comunes más graves –cardiovasculares, fibrilación auricular, diabetes tipo 2, enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer de mama–, mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas.
Las estatinas –medicamentos para bajar el colesterol– mejoran la supervivencia y los síntomas característicos de la fase más avanzada de la cirrosis, la insuficiencia hepática aguda sobre crónica, según un estudio del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer probado en un modelo preclínico. Además, el trabajo describe y valida el primer modelo animal para esta enfermedad, que ha permitido llevar a cabo los estudios de eficacia con el tratamiento.
Una investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y del Centro de Investigación Biomédica en Red demuestra que el abordaje de la apnea obstructiva del sueño desde atención primaria supone una alternativa coste-efectiva al actual modelo conducido solo desde las unidades especializadas de sueño. El trabajo, en el que han participado 11 centros de atención primaria y una unidad especializada de sueño de Lleida, acaba de publicarse en la revista Thorax.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria vinculada al contacto con animales en entornos rurales y doblemente olvidada porque se piensa que la higiene ha hecho que pase a la historia. Sin embargo, no es así, según un estudio internacional, en el que han participado cerca de 25.000 personas de Bulgaria, Rumanía y Turquía. La investigación, que se enmarca dentro de un amplio proyecto europeo con participación española, ha detectado quistes hidatídicos en personas de todas las edades.
Científicos catalanes han identificado una patología que afecta a la estrella de mar Odontaster validus, una de las especies más frecuentes en los fondos marinos antárticos. Esta enfermedad –la primera descrita en un equinodermo del medio marino antártico– ha llegado a perjudicar hasta el 10% de las poblaciones de esta especie, que es el depredador bentónico más importante de las comunidades costeras de Isla Decepción y de otras regiones marinas de latitudes antárticas.
En muchos países del mundo puede haber hasta un 30% de personas seropositivas que desconocen su estado. La mayoría de ellas pertenecen a grupos vulnerables, estigmatizados o incluso criminalizados. Para Michel Kazatchkine, que lleva más de 30 años tratando el VIH/sida como médico, investigador y político, aún se necesitan grandes esfuerzos, sobre todo, en la prevención de la enfermedad.
Científicos de la Universidad de Granada demuestran, por primera vez, que el cannabis no solo provoca esquizofrenia, como se sabía hasta ahora, sino todo tipo de trastornos mentales en general. Los más frecuentes son los de ansiedad (9%) y los de tipo depresivo (8%) que, además, frecuentemente, coinciden en la misma persona. El estudio también encuentra que el 1,8 % de la población sufre un trastorno adictivo, el 2% presentó un trastorno psicótico y un 3,6% tenía un trastorno de la personalidad.
Para catalogar patologías y trastornos, la Organización Mundial de la Salud usa desde hace años la llamada Clasificación Internacional de Enfermedades. Compuesta por miles de códigos, se utiliza para hacer seguimiento de las tendencias sanitarias, planificar la prestación de servicios y adoptar decisiones sobre la financiación de los sistemas de salud. Hoy se publica la nueva versión actualizada: CIE-11.
El análisis del genoma de 25 individuos islandeses que vivieron durante la colonización de la isla confirma que sus habitantes actuales son diferentes a los primeros pobladores, procedentes de Noruega y de las islas británicas e irlandesas. El estudio, con participación del CSIC, es imprescindible para seguir avanzando en la búsqueda de formas de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.