Cataluña está inmersa en un proceso de cambio global desde el punto de vista climático y ambiental. Este fenómeno está directamente relacionado con un conjunto de factores tales como: el cambio de usos del suelo, la contaminación, las invasiones biológicas o el calentamiento del planeta, entre otros, según un estudio que cuenta con la participación del científico Constantí Stefanescu, investigador asociado del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona, ha analizado el impacto de la variabilidad climática interanual y estacional en los incendios producidos en los bosques de Cataluña durante el verano. El estudio concluye que los incendios forestales de verano, además de estar vinculados a las condiciones climáticas de la estación estival, también lo están a las condiciones climáticas antecedentes, sobre todo del invierno y la primavera del mismo año y de los dos años anteriores.
Gabriel Jordà, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y Doctor en Ciencias del Mar, ha obtenido el premio Young Scientist Award, otorgado porprograma de investigación científica internacional MEDCLIVAR. La distinción reconoce su contribución a la investigación en aspectos fundamentales del niver del mar en el Mediterráneo
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Estocolmo, y que cuenta con la participación de la científica española Laura Sánchez-García – actualmente en el Institut Català de Ciències del Clima (IC3) –, ha estudiado el incremento de temperaturas medias en el Ártico y sus consecuencias. Según sus conclusiones, la liberación de carbono ártico, causada por la degradación y erosión del deshielo, podría alcanzar una magnitud de 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba anteriormente.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comparado las emisiones de metano a escala mundial en estuarios, lagos, océanos, ríos y humedales. Según el estudio que publica Atmospheric Environment, la emisión de este gas de efecto invernadero alcanza máximos cuando aumenta la temperatura del suelo y disminuye el nivel de agua, aunque las condiciones locales también influyen.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado el papel de las barreras geográficas históricas y de las diferencias ambientales en el proceso de especiación y divergencia de la lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus. El estudio ha permitido también hallar una nueva especie entre las subespecies de este reptil.
La única reunión que el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebrará en Europa para la elaboración de su próximo informe de evaluación sobre mitigación del cambio climático tendrá lugar en Vigo (Pontevedra) entre el 3 y el 9 de noviembre y reunirá a 300 científicos de todo el mundo.
Los carnívoros de la Península, como el lince ibérico, sufren una amenaza creciente: las garrapatas se adaptan a las condiciones climáticas cambiantes, incluso a ambientes extremadamente áridos. Un estudio liderado por españoles confirma la innata capacidad adaptativa de las garrapatas al clima.
Templo del reino de Tikal, uno de los más relevantes del periodo clásico maya.
Investigadores del Grupo Geografía Física de Alta Montaña (GFAM) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) reconstruyen toda la cronología de la evolución glaciar de la madrileña Sierra de Guadarrama aplicando un nuevo método de datación.