La Península Ibérica es una de las regiones europeas más ricas en biodiversidad animal. En este contexto, investigadores españoles han determinado que la variación en la diversidad de vertebrados terrestres de España está influenciada sobre todo por el clima. Además de la diversidad del hábitat, el estudio concluye que, cuando todos los factores son considerados, en el norte (Pirineos) y el sur (Estrecho de Gibraltar) se incrementa esta riqueza, y es relativamente menor en el centro de la península.
Una trabajo realizado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) estudia con una técnica avanzada el papel del aerosol atmosférico para producir calentamiento o enfriamiento global. Este estudio representa el desarrollo de la primera aplicación sistemática de la técnica Lidar Raman en una estación española. Las metodologías y procedimientos desarrollados se usarán sistemáticamente en la caracterización climática del aerosol atmosférico sobre el Sureste de la Península Ibérica.
Una tesis doctoral realizada por Gema Martínez-Méndez, investigadora del Institut de Ciència i Tecnología Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) sobre la corriente de Agulhas, que transporta aguas cálidas desde el Océano Índico tropical hacia el extremo sur de África, aporta, por primera vez, evidencias a favor de la hipótesis que las fugas de aguas de esta corriente hacia el Atlántico pueden afectar al clima en Europa. Los datos oceánicos actuales no han permitido verificar hasta ahora si la conexión entre la Corriente de Agulhas alrededor de Sudáfrica y el clima europeo existe en realidad. La investigadora del ICTA ha sido premiada por sus aportaciones en la última reunión de la American Geophysical Union (AGU).
Un equipo internacional de científicos ha presentado la primera evaluación del impacto que tuvo en 1816 la erupción del volcán Tambora (Indonesia) en la Península Ibérica. Los documentos históricos y las observaciones desde estaciones españolas y portuguesas han permitido demostrar que las emisiones de gases y partículas del volcán limitaron la incidencia de la radiación del sol en España, donde aquel verano la temperatura no subió de 15ºC.
Encuentran un fósil de la serpiente más larga del mundo
El clima afecta a los niños con dermatitis atópica, una enfermedad de la piel recurrente. Así lo indica un estudio liderado por investigadores españoles que asocia esta enfermedad con áreas lluviosas y húmedas. Pero los expertos advierten que la temperatura y el número de horas de sol son dos aliados para su tratamiento.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha clasificado el año 2008 como el décimo año más cálido de los registros climáticos desde que empezaron en 1850. El informe anual presentado hoy demuestra cómo la temperatura media de la superficie del mar y del aire es más elevada y cómo el hielo del Ártico ha alcanzado su segundo nivel más bajo desde 1979. Las inundaciones devastadoras, las sequías graves y persistentes, las tormentas de nieve, las olas de calor y de frío han sido otros fenómenos climáticos extremos que se han sufrido en todo el mundo.
“La temperatura media en Navarra ha aumentado un grado en los últimos treinta años”, recoge un estudio realizado por Verónica Delgado, bióloga de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, y dirigido por María Luisa López. El trabajo analiza la tendencia de la temperatura y la precipitación en Navarra durante el periodo 1977-2006. Los datos contrastan con los resultados del periodo anterior (1938-1976), en el que la temperatura tendió hacia cierto enfriamiento.