En el hombre, el sueño se divide en dos fases principales: sueño No-REM, que ocupa la mayor parte del principio del sueño nocturno, y sueño REM, durante el que se suceden los sueños. El sueño No-REM se ha considerado siempre como una fase compensadora, de descanso del cerebro, tras una intensa actividad cerebral cuando estaba despierto. Ahora una nueva investigación muestra que el cerebro no descansa nunca.
El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca, y un grupo de científicos de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), de Brasil, están iniciando un proyecto que pretende elaborar un atlas virtual del encéfalo de primates con el objetivo de almacenar la mayor cantidad de datos sobre este campo, especialmente, en previsión de que algún día la investigación con estos animales pueda ser prohibida. La visita a Salamanca de un experto brasileño que estudia la corteza prefrontal en la especie Cebus apella sirve para reforzar ésta y otras colaboraciones.
La vitamina B12 puede proteger contra la pérdida de masa cerebral en la vejez
Nuevos avances sobre los procesos cognitivos del cerebro humano
La información utilizada por el cerebro para procesar los objetos que se acercan rápidamente en línea recta y estimar su trayectoria, -utilizada, por ejemplo, para decidir si apartarse o no, o cómo lanzar un tiro o atrapar una pelota de tenis-, está sesgada por el mundo que nos rodea, que, en general, se mueve lentamente a nuestro alrededor. Estos nuevos datos han sido revelados por investigadores del Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC) de la Universidad de Birminghamn (Reino Unido), y publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los pacientes de Parkinson, además de tener problemas de movimiento, manifiestan dificultades con algunas palabras. Y ello puede traducirse en nuevas terapias para enfermedades que afectan al movimiento. Para llegar a esta conclusión, los investigadores del Grupo de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Oviedo han utilizado, entre otras técnicas, la estimulación magnética transcraneal, una forma novedosa de exploración del cerebro.
Óscar Vilarroya es director de la Unidad de Investigación en Neurociencia Cognitiva del departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), así como director de la cátedra "el Cervell social" (el cerebro social) de la misma universidad. Autor de varios libros y artículos científicos y colaborador de distintos medios de comunicación, Vilarroya ha participado en el Euroscience Open Forum (ESOF2008). Con él hablamos del presente y del futuro de las técnicas de neuroimagen aplicadas a la psiquiatría, así como de sus investigaciones y futuros proyectos.
Los investigadores Salvador Soto-Faraco y Elena Azañón del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva, adscrito al Parc Científic de Barcelona, han llevado a cabo un estudio que revela la coexistencia de distintos mapas espaciales en el cerebro y la manera en la que éste procesa la información para evitar posibles errores.
Las caras son “objetos” complejos que el cerebro humano percibe detectando relaciones entre rasgos (contorno craneofacial, dos ojos sobre una nariz y una boca) y agrupándolos en una “gestalt” (forma global). En la Universidad Autónoma de Madrid se analiza dónde, cómo y cuándo se produce la percepción de caras en nuestro cerebro.