La prevención precoz resulta fundamental contra el cáncer
Una terapia sin efectos secundarios. Este importante avance, publicado en la prestigiosa revista Nature Chemistry, se basa en la encapsulación de un catalizador (paladio) dentro de microesferas para sintetizar materiales artificiales o activar fármacos dentro de células humanas y evitar así su toxicidad.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado la información genética de siete variedades de cáncer de próstata y ha descubierto nuevos mecanismos relacionados con la enfermedad. Con estos datos, los investigadores esperan desarrollar herramientas de diagnóstico personalizadas para cada paciente.
Gracias a modelos matemáticos, una nueva investigación predice por primera vez las cifras de muertes por cáncer en todo el continente: este año fallecerán casi 1,3 millones de personas, lo que supone un aumento con respecto a las muertes ocurridas en 2007 (1.256.000, los últimos datos disponibles). Conocer estas cifras puede ayudar a planificar mejor contra la enfermedad.
Los tumores hematológicos, como leucemias, mielomas y linfomas, que suponen un 10% del total de cánceres, podrían tener a partir del 2016 un tratamiento adicional a la quimioterapia. Este tratamiento estaría basado en la inyección al paciente de células denominadas células “asesinas” o células NK, del inglés “natural killer”, que ocasionarían el rechazo del tumor.
Son muchas las personas que consiguen superar un cáncer. Bastantes menos las que lo tratan como una enfermedad más. Estigmatizar esta afección oncológica, que en España afecta a 1.500.000 de personas, se ha convertido en un problema que sólo consigue que pacientes y familiares vivan aislados y discriminados por la sociedad.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica en colaboración con el Cold Spring Harbor Laboratory, identifican el gen p63 como oncogén que causa carcinoma escamoso y muestran cómo promueve la supervivencia de las células madre durante el desarrollo del tumor. El trabajo, publicado en la revista Cell Stem Cell, presenta estos resultados el día 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer.
Para evitar los efectos secundarios de los tratamientos actuales contra el cáncer, el grupo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), dirigido por Domingo F. Barber, ha desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón. Dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, son capaces de eliminar las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.
A través de los olores desprendidos del aliento y de muestras de heces, los perros son capaces de detectar, con un alto grado de precisión, el cáncer de intestino. Los resultados, publicados esta semana en la edición on line de la revista Gut, muestran como los animales perciben incluso las fases más tempranas de la enfermedad por el olfato.