Una investigación realizada en la Universidad de Jaén (UJA), publicada por el Journal of Agricultural and Food Chemistry, revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama. Estos datos sustentan los estudios epidemiológicos que describen la incidencia y prevalencia de ciertos tipos de cáncer.
Científicos del Centro del Cáncer del Hospital Johns Hopkins (Baltimore, EE UU) han desvelado el código genético del meduloblastoma, el cáncer cerebral pediátrico más común y una de las principales causas de muerte de los niños con cáncer. El estudio, que aparece en la revista Science Express, es el primer “mapa” genético que se conoce de este tipo de cáncer pediátrico.
Científicos del Instituto del Cáncer de Duke (EE UU) han descubierto una ruta que las células infectadas emplean para eliminar las infecciones por el virus de Epstein-Barr (EBV). Este hallazgo, publicado en la revista Cell Host and Microbe, posee implicaciones para la comprensión de la respuesta humana antes los virus cancerígenos.
En la imagen, el virus de Epstein-Barr.
La nueva edición de la revista Nature Genetics abre esta semana con el descubrimiento de dos variantes genéticas relacionadas con la forma más frecuente de cáncer de riñón, el carcinoma de células renales (CCR). Estas son las primeras variantes comunes asociadas a este tipo de cáncer.
El jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria analiza en un congreso europeo que se celebra en Tenerife, los efectos de la depresión y la ansiedad en procesos oncológicos y en pacientes con fibromialgia. Este centro hospitalario dispone de consultas de psicooncología en el servicio de Oncología y apoyo psicológico en la Unidad del Dolor para ayudar a pacientes y profesionales en el tratamiento de estos trastornos.
Investigaciones relacionadas con el proceso de división celular conocido como mitosis sugieren que cuando un tumor primario presenta inestabilidad cromosómica hay más posibilidades de que un paciente vuelva a recaer aunque haya sido tratado con éxito. Por eso, Rocío Sotillo, investigadora española del European Molecular Biology Laboratory de Monterotondo, próximo a Roma (Italia), aconseja a los especialistas clínicos que analicen este factor y no se limiten sólo a tratar el cáncer.
La búsqueda y caracterización de compuestos bioactivos de los vegetales incluidos en nuestra dieta diaria ha permitido identificar en plantas como la coliflor agentes quimiopreventivos frente a compuestos carcinogénicos presentes en lo que comemos. Los beneficios de los isotiocianatos e indoles para prevenir el cáncer parecen evidentes.